Ir al contenido principal

Etapas de la Pareja o del Amor




Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian.

Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas.

¿Cómo comienza una relación?

Primera etapa: Enamoramiento

Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual motiva espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado.

Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación.

¿Por qué cambian las expresiones de amor?

Se oye frecuentemente “Tú no eres la persona de quién me enamoré” y por supuesto o no lo es. Cada uno de los integrantes de la pareja tiene experiencias particulares, adquiere recursos, aprende estrategias y madura, lo cual modifica su conducta.

“El se disfrazó cuando era mi novio”

Hay mitos que hacen que tengamos falsas expectativas de la relación. Es esa posición romántica juvenil mantenida en el tiempo hay expresiones como:

  • “Es que él ya no me manda un mensaje de te quiero como hacía cuando comenzamos que yo recibía uno cada mes”
  • “Creo que ella no me quiere o será que hay alguien porque ahora no es tan cariñosa como antes”.
  • “Me di cuenta que hay otra porque ahora se viste diferente y sale con perfume cosa que nunca hizo en 5 años que estamos juntos”




Si conocemos las etapas de las parejas podemos entender lo que ocurre al darnos cuenta que las expectativas que tenemos no son realistas pues ninguna pareja es estática. Todo y todos cambiamos. 

Recordemos que el comportamiento de las personas cambia a lo largo de la vida. y que lo que mantenemos son los principios, no las formas.

Al reflexionar en base al tiempo de convivencia de la pareja podemos reducir la ansiedad o los miedos y aceptar que no necesariamente los cambios de conducta significan lo que suponemos.

Conocer y aceptar los cambios de la pareja en cada etapa ayuda a interpretar con más objetividad las actitudes y conductas de la pareja pues permite darse cuenta que son parte de la evolución de la pareja.

“El tiene a alguien desde que cambio de trabajo, se viste”

También permite reconocer señales de alarma que hablan de dificultades reales de la pareja.


Las etapas de las relaciones de pareja


Enamoramiento-Conocimiento Intimidad-Compromiso Convivencia- Autoafirmación-Crecimiento-Adaptación-Envejecimiento.

1. Enamoramiento

El enamoramiento es una etapa de emociones intensas, “mariposas en el estómago” y deseo de permanecer junto a la persona enamorada. Es la pasión que lleva al romance, la atracción física y la interacción sexual. El deseo y la pasión es lo principal de esta etapa. Hay fantasías, creatividad y se sorprende a la otra persona. Hay un gran deseo de posesión del otro pues la persona de quien nos enamoramos tiene características complementarias del enamorado.

En el enamoramiento toda la atención está puesta en los aspectos comunes que comparten los enamorados. Por tanto, el entendimiento y la comprensión están presentes en sus encuentros, sin percibir apenas los aspectos que los diferencian como personas distintas: somos muy parecidos, nos gusta lo mismo, nos divertimos tanto. EL AMOR IRRESPONSABLE En esta fase se actúa con impulsividad sin esperar nada a cambio, y tanto el romanticismo como la pasión alcanzan sus niveles más elevados. Debido a la magia del momento, y de los encuentros deseados, se tienden a evitar las discusiones y los conflictos. Por lo tanto, el comienzo en las relaciones de pareja, es con una etapa especial y apasionante, de descubrimiento del otro, lo cual querríamos que no se acabase nunca. Esta etapa dura aproximadamente un año.



2. Conocimiento - Intimidad.

En esta etapa se pasa al conocimiento más profundo, a la Intimidad, al deseo de cercanía. Al descubrimiento de las diferencias y peculiaridades de ambos. Cada persona, empieza a mostrarse como es realmente, en su totalidad y autonomía. Se crea la confianza se comparten experiencias, secretos, etc., y la pareja se atreve a asumir el riesgo mutuo de mostrar sus sentimientos y pensamientos más íntimos. Ya no hay tanta idealización, sino que el encuentro comienza a ser más real Esta etapa se suele mantener durante cinco años más.


3. Compromiso – Convivencia.

Se toma la decisión de amar a alguien (al principio) y mantener (después) una relación que se está desarrollando. Se decide compartir una vida, desde la convivencia y el hogar elegido por ambos. Vivir juntos exige resolver los problemas de la cotidianidad, fabricar el hogar, gestionarlo de forma eficaz para hacer la vida agradable y segura. La parte sexual ya es conocida por lo cual es necesario que haya entre los amantes una amistad basada en el conocimiento, las complicidades, la aceptación, el respeto, la comunicación y la simpatía. Se requiere un amor de proximidad, se siente placer en compartir regalos y lo espiritual: gustos aficiones, intereses, experiencias, descubrimientos y preocupaciones. Es entrar en el mundo de la otra persona. Necesitas el deseo de pareja y la amistad, se consolida la relación. La actividad sexual desciende, debido a la rutina, las responsabilidades y las cargas.



El amor de la pareja es más afectivo, respetuoso. Hay apoyo y entendimiento. Puede haber diferencias en la forma de resolver los conflictos y será necesaria la búsqueda de acuerdos y negociaciones. Aproximadamente a partir del quinto año disminuyen tanto la pasión, como el romanticismo mientras siguen aumentando los niveles de compromiso y de intimidad en las parejas que mantienen unida su relación.

4. Autoafirmación

Tras un tiempo de convivencia, surgen las necesidades individuales, y la defensa de las mismas. Cada uno de los miembros de la pareja, decide centrarse en sí mismo, al menos durante algunos momentos. Es el momento de plantearse hacer actividades por separado, respetando el vínculo y compromiso establecido en la pareja. En esta etapa pueden surgir conflictos debido a crisis personales no resueltas.

5. Crecimiento.

La pareja decide profundizar en su relación, se hace más madura y estable. Se toman decisiones aparecen proyectos en común como tener familia. Es una etapa nueva renace la ilusión, la emoción y el entusiasmo por compartir lo que ambos han decidido crear. Por seguir construyendo entre los dos su futuro y proyecto de vida juntos.

La aparición de los hijos en esta etapa puede constituir escollos insalvables para la pareja cuando no hay el amor desinteresado. Es el amor que cuida al otro, que ayuda a enfrentar y superar las dificultades. Es tiempo del amor de cuidado y ternura entre los esposos.

6. Adaptación

La vida sigue, hay cambios. Si se adaptan la relación se consolida y madura. Es como un reencuentro con uno mismo tras haber estado una temporada centrados en el otro y en la relación. Es un momento de consolidación o ruptura. Se cuestionan la escala de valores personales y la compartida. La independencia de los hijos, jubilación, enfermedades, trae como consecuencia que aparezcan nuevos intereses. Puede ser una etapa muy especial con nuevos proyectos y menos responsabilidades.

7. Envejecer juntos

Se da a partir de los treinta o más años de vivir juntos. Se dispone de más tiempo para disfrutar el uno del otro. Se realizan actividades diferentes y es la etapa de una nueva motivación, el ser abuelo. Los cónyuges en este tiempo, tienen mucha necesidad de apoyo y cariño uno del otro. Los conflictos en esta fase son bastante menos frecuentes; la mayoría de las parejas se han estabilizado en líneas de poder e intimidad.


"Este recorrido, nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es valorar durante todo nuestro matrimonio la calidad y cantidad de nuestra intimidad, el apoyo y el cariño que

damos a nuestra pareja, y no esperar a la última etapa cuando el final se encuentra
cerca".
Francisco Castañeda

Sugerencias

Para mantener una pareja a lo largo del tiempo, es importante saber:

Cuando no aceptamos la evolución (las fases) de la pareja creamos un terreno fértil para las discusiones o reclamos que al final disminuyen la comunicación y generan malestar en la relación. Las primeras dificultades se “dejan pasar” pero a la larga la relación se deteriora por el reclamo y las discusiones mantenidas. Peor aun cuando los reclamos son los mismos y la relación está en otra fase totalmente distinta. Es como si los miembros de la pareja hablaran dos idiomas diferentes.

En este punto el malestar es suficiente para que uno de los dos se plantee

  ¿Dejo la pareja o hago el esfuerzo para cambiar esta situación?

El problema cambió:


Era “será que no me quiere”, ahora “me voy o me quedo”.



TODA DIFICULTAD DE PAREJA ES PROBLEMA DE DOS PERSONAS

Si se toma la decisión de intentar cambiar hay que comunicarnos con la pareja y negociar.

a. Ambos deben tener un objetivo común en ese cambio.
b. El pasado hay que colocarlo en el pasado y no traer al presente las dificultades que ya no están. Sin embargo se puede hablar del pasado solamente para aprender a evitar esas situaciones.
c. Para comprender y tolerar es necesario que exista amor, tolerancia y compasión, apoyo.
d. Los reclamos están fuera de lugar hay que intercambiar ideas y crear una nueva forma de comunicarnos que no traiga recuerdos inadecuados que no provoque desagrado, rabia o dolor.
e. La idea es restablecer la confianza, el respeto y las expresiones de cariño, apoyo y amor.
f. Es indispensable que ante la posibilidad de discusiones serias, desagradables, que pongan en peligro este nuevo proyecto de pareja se haga un esfuerzo por tomar el autocontrol y si es necesario aceptar que el intercambio de opiniones necesita un descanso que permita que se controle el tono de voz, los gestos, etc.
g. Tal vez sea necesario un tiempo de reflexión para recordar que se ama a la otra persona y se está hablando de hoy, no del pasado. Luego se retoma el tema si se necesita aclarar.
h. No se puede olvidar que conocemos a nuestra pareja, sabemos cómo decir las cosas para lograr empatía. Usa ese conocimiento y estarás en ventaja.
i. Hay que partir en este re encuentro de la honestidad de ambos de modo que se restablezca la confianza y se comparta el amor.

“El más grande amor y los más grandes logros conllevan mayores riesgos”. 
Anónimo

Recuerda que si le causas dolor a quien quieres te causas dolor a ti mismo.





Mercedes  Schnell

Médico Psicoterapeuta.

Especialista en PNL e Hipnosis. 


Referencias.
PNL. Comunicación.
Anger. Tich Nhat Hanh.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (1), 2011 Ver pdf
http://www.mspsicologos.com/problemas-en-mi-relacion-de-pareja/

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...