Ir al contenido principal

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente



1. Dedica Su Vida a La Pareja

La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja. Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola.

Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros.

El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja.

2. Necesita del Otro para Sentirse Completa

La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que la pareja le va a dar lo que ella no tiene. El hecho de tener pareja le permite a la persona dependiente mejorar su estima pues supone que pareja significa que la aman y la necesitan. El significado de tener al otro es que es deseada por lo cual supone que físicamente tiene cualidades que la hacen importante para el otro. La contrapartida de estas creencias es que con frecuencia mantienen relaciones inadecuadas por el miedo a estar solas.

La persona dependiente muchas veces acepta quedarse trabajando en las labores del hogar y se hace dependiente económica sin darse cuenta, aumentando la dependencia y disminuyendo su autovaloración. Emocionalmente se hace más frágil e inestable.

También es común que asuma que la pareja la protege, cosa que por sí sola supone que no puede hacer. Todas estas características podemos resumirlas al decir que la persona tiene muy baja su autoestima y auto valoración lo cual la hace insegura, celosa y con miedo al abandono.

En las relaciones amorosas muy disfuncionales el poder está en manos de un solo miembro de la pareja. La necesidad de ser tratado con afecto lleva a las personas a aceptar comportamientos de la pareja que la perjudican. El poder se ejerce en forma inadecuada y es común el abuso verbal o físico. Lo más importante tal vez es que el abusado no se da cuenta de su situación y justifica o niega la conducta del otro.

3. Depende Emocionalmente del Otro

Esta forma de interacción coloca a la persona en situación de dependiente emocional, pues su humor, felicidad y bienestar están fuera de su control al depender de otras personas. La persona dependiente finaliza una relación y rápidamente busca una nueva pareja.

4. La Persona Sumisa Necesita Controlar

La dependencia emocional incrementa la inseguridad de la persona por lo cual intenta controlar al otro preguntando reiterativamente sobre las actividades, salidas, amigos etc. Incluso se llega a seguir al otro y “perseguir” usando objetos personales (grabadores, teléfono, celulares, correo electrónico, etc.). Estos comportamientos le generan pensamientos reiterativos y hacen que la persona dedique su tiempo al otro descuidando su vida. Estas acciones dañan más a la pareja, conllevan a un mayor maltrato y evidentemente son irrespetuosas.


5. Celos

Es uno de los primeros síntomas en este tipo de relación y al comienzo pueden ser de ambos pero a la larga persisten en el dependiente sumiso apoyados en la baja autoestima e inseguridad. Son cada vez más severos y llegan a generar pensamientos sin base en la realidad y mantienen la “persecución” al otro. No viven su vida pues están enfocados en la vida del otro.

6. Manipulación emocional

Es común el “pobrecita/o yo” y acusar al otro de imponer su gusto o juicio en todas las decisiones de la pareja no aceptando que es la actitud de sumisión la que lleva a ese punto. En el amor tóxico, desgraciadamente, el chantaje emocional y la manipulación son habituales, es una forma de sobrevida a través del control dónde no se respeta al otro.

El dependiente tiende a culpabilizar, intimidar y provocar miedo en su pareja. No hace falta que haya abuso físico, basta que utilice expresiones como: “si me dejas es que no me quieres”. De esta manera, el otro miembro de la pareja se siente culpable por lo que está ocurriendo.

7. Intenta Cambiar a la Otra Persona

Cuando un miembro de la pareja intenta obligar al otro a cambiar sin su consentimiento, a través de la amenaza, del uso del silencio como herramienta, estamos hablando de un amor tóxico. Si el amor es auténtico y maduro, el individuo acepta a su pareja, comunica su agrado o desagrado frente a algunas conductas y negocia un cambio. Si es un amor tóxico lo presiona para que cambie. En esa presión pueden ser abusivos y disminuyen al otro. Esta conducta generalmente es del miembro dominante.

8. Culpabiliza al Otro

Las relaciones de pareja sanas tienen su base en la negociación. Las personas sanas asumen su parte de responsabilidad cuando ocurre un problema y son lo suficientemente empáticas para entender a los demás. En las relaciones tóxicas, uno de los dos intenta culpabilizar al otro y no hay espacio para la negociación. El enamorado tóxico siempre cree tener la razón.

9. Le Cuesta Tomar Decisiones

A la persona dependiente le es difícil tomar decisiones aunque sean sencillas y no produzcan consecuencias... Piden la opinión a otros con alta frecuencia incluso en Son procrastinadores con miedo a equivocarse. Prefieren mantenerse en un cargo que conocen a exponerse al cambio.

10. Solamente Ven las características positivas de su pareja.

El dependiente a veces puede reconocer características inadecuadas en su pareja pero las minimiza o se culpabiliza por la aparición de ellas. Mi pareja no es mala tiene ciertas cosas pero así son todas las parejas.

Ej. El esposo es tan sobre protector que no permite que la pareja evoluciones y crezca. Ella lo refiere como que “él me quiere por encima de todas las cosas y me cuida”. Este tipo de sobreprotección puede estar basada en la incertidumbre respecto a las habilidades y capacidades del otro. Sea cual fuere la causa el mensaje disminuye al que se cree protegido pues es “tú no puedes, yo lo hago para evitar… ” Es una relación basada en la inseguridad respecto a la pareja, o es una manera de evitar el futuro conflicto y la rabia que el protector predice le va a ocasionar la actuación de la pareja” Este tipo de relación solo se basa en la incertidumbre, la rabia, las necesidades personales, la inseguridad y la desconfianza.

11. Este “Amor” Hace Sufrir

La pareja es para amar, disfrutar de la compañía de un ser querido, compartir logros y dificultades, tener una vida sexual activa y segura. Para construir proyectos en común. La relación sana de pareja es PAR y LIBRE por lo cual somos iguales, no luchamos por poder. Ambos somos valiosos, hay espacio y tiempo para cada uno y para la pareja. Es decir, es una relación simétrica y balanceada. Ambos somos valiosos


Tenemos diferencias que disfrutamos y respetamos. Puede haber malos entendidos y discusiones pero se solucionan de manera madura. Si este amor te hace sufrir.

--------------------------------------------------


Para citas:

Es un amor tóxico.

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...