En la vida diaria es frecuente que se presenten situaciones que pueden ser inesperadas y difíciles como robos con arma de fuego, secuestros, homicidios, accidentes, que se viven como aterradoras. Algunas personas presentan una reacción que llamamos Trastorno de Estrés Postraumático. Se debe a que la persona siente una amenaza de muerte inminente, lesiones graves o violación sexual. Son eventos interpretados como una situación de vida o muerte, bien sea porque se hayan experimentado, presenciado o imaginado vívidamente.
Efectos de un Evento Traumático
Posterior al evento la primera respuesta es semejante al sindrome de ansiedad generalizada pero de mucho mayor intensidad y se acompaña de sensación de pérdida del control. La mayoría de las veces, con el tiempo y el autocuidado, la persona mejora y no desarrolla el trastorno.En otros casos los síntomas empeoran, interfieren con las actividades diarias y ocasionan problemas en la dinámica familiar, social o laboral. Se mantienen durante meses o años y el trastorno se consolida.
¿Qué Es el Trastorno de Estrés Post-traumático?
Es un conjunto de reacciones que ocurren después de una experiencia traumática, siendo característico re experimentar el trauma, con pesadillas, sueños, imágenes mentales reiterativas del evento, pensamientos angustiantes y pensamientos negativos. Además hay conductas de evitación, cambios de humor y síntomas de hiperactividad. Las personas se sienten en el límite de la tolerancia a la ansiedad, con irritabilidad creciente y dificultades para concentrarse. Como signos generales hay modificaciones del sueño o del apetito.¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Generalmente comienzan durante el mes posterior al evento, pero a veces pueden aparecer años después.
Se describen cuatro tipos:
En resumen hay quienes no requieren ayuda y hay otros que necesitan apoyo y tratamiento.
- Recuerdos intrusivos
- Conductas evasivas
- Cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo
- Cambios en las reacciones físicas y emocionales
1. Recuerdos Intrusivos
- Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático. “Flashes de memoria”
- Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez (reviviscencia)
- Sueños perturbadores o pesadillas acerca del hecho traumático
- Angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que te recuerda el suceso traumático
2. Conductas Evitativas
- Tratar de evitar pensar o hablar acerca del suceso traumático
- Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden el suceso traumático
3. Cambios en el Pensamiento y en los Estados de Ánimo
- Pensamientos negativos sobre si mismo, otras personas, o el mundo en general
- Desesperanza acerca del futuro
- Problemas de memoria, incluso no recordar aspectos importantes del suceso traumático
- Dificultad en mantener relaciones cercanas. (Desconfianza)
- Sentirte distanciado de tus familiares y de tus amigos. Aislamiento.
- Falta de interés en las actividades que antes te gustaban
- Sentirte insensible a las emociones positivas
4. Cambios en Reacciones Físicas y Emocionales
- Labilidad emocional: asombrarte o asustarte fácilmente
- Estar siempre alerta al peligro
- Conducta autodestructiva: beber en exceso, conducir demasiado rápido
- Trastornos del sueño
- Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva
- Sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza
Complicaciones
El estrés postraumático aumenta el riesgo de sufrir:- Depresión y ansiedad secundarias a la falta de control
- Problemas con el consumo de drogas y alcohol
- Trastornos de alimentación
- Pensamientos y acciones suicidas
Intensidad de los síntomas
Cada persona responde a su manera ante un trauma y en general los síntomas varían de intensidad con el paso del tiempo, pueden disminuir e incluso la persona deja de recordarlos. A veces reaparecen cuando hay eventos y percepciones que recuerdan la situación que originó el TEPT o estrés.En resumen hay quienes no requieren ayuda y hay otros que necesitan apoyo y tratamiento.
El tratamiento temprano mejora rápidamente
porque evita que se consolide el trastorno.
Es importante buscar ayuda cuando los síntomas:
- Impiden que desarrolles tu vida y actividades diarias durante más de un mes
- Son de gran intensidad o ves y sientes que no puedes controlar tu vida
- Son pensamientos suicidas y la ayuda debe ser con un psiquiatra
Prevención
Luego de sobrevivir un acontecimiento traumático, la mayoría de las personas no pueden dejar de pensar en lo que sucedió, sienten temor, ansiedad, depresión y culpa, que son reacciones esperadas. Es bueno pedir ayuda y apoyo a tiempo para evitar que esos síntomas empeoren y se genere el trastorno de estrés postraumático. Es útil apoyarse en la familia y amigos que te escuchen y ofrezcan sugerencias que te tranquilicen. Si lo sientes necesario contacta un profesional de salud mental y decidan si es necesario asistir a sesiones de terapia por un corto tiempo. Otras personas asisten a su comunidad religiosa y les es adecuado. Se debe evitar a toda costa el uso indebido de alcohol o drogas.Tratamiento
La terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma (TCCET, ingles TFCBT) y la desensibilización y reprocesamiento usando movimientos oculares (EMDR: eye movement desensitisation and reprocessing, (DRMO) han sido muy usadas en el TEPT con la finalidad (TFCBT) de modificar el pensamiento y por tanto la conducta de la persona o reprocesar (EMDR) el recuerdo del evento traumático generando puntos de vista positivos en la experiencia para reemplazar lo originales y resignificar el evento.Hacer ejercicio físico y ventilar el problema ayuda a mejorar a ansiedad. Las terapias con técnicas de relajación, meditación, mindfulness, Inducciones hipnóticas sedantes, Relajación progresiva etc., son útiles. Pero hasta ahora se considera que las dos más efectivas en los casos severos son las mencionadas primero.
Dra. Mercedes Schnell