Ir al contenido principal

Resiliencia ¿Qué Es?


Es la capacidad de una persona para adaptarse a situaciones estresantes que cambian su vida pues desarrolla un proceso dónde intervienen diversos factores como el entorno y sus características particulares. Al superar la situación sale fortalecida. En general son situaciones que producen tensión significativa es decir una situación estresante intensa.

Se ha demostrado en niños que habían sufrido situaciones muy traumáticas (guerras, divorcios de los padres, abusos, abandono y muerte de personas significativas) que un tercio de ellos eran psicológicamente sanos en la edad adulta cuando provenían de familias con un funcionamiento adecuado, habían tenido fuentes de apoyo externo y tenían temperamento de resistencia con inteligencia y personalidad placentera mientras que otros desarrollan problemas de salud mental, rendimiento académico bajo y dependencia a drogas (Werner 1989 y 1982). Por tanto el entorno interviene en el proceso.

La resiliencia no se trata de que la persona resista la dificultad sino de que cambie su forma de pensar, desarrolle conductas apropiadas y aumente sus capacidades de adaptación y sobreviva frente a situaciones de riesgo.


Hoy en día se sabe que se aprende a ser resiliente cuando hay situaciones de estrés crónico en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. Este proceso se ha llamado “Proceso Resiliente” y se caracteriza porque la persona aprende de esa experiencia y sale fortalecido al superarla.

Debido a que es un proceso que se desarrolla frente a la adversidad la resiliencia no es una característica estructural de la personalidad sino que se modifica a lo largo de la vida pues depende de la interacción de las características del individuo con el ambiente. Toda persona puede hacerse resiliente. (APA).

Factores personales que ayudan a desarrollar resiliencia




  1. Tener buenas relaciones interpersonales que den apoyo y bienestar.
  2. Tener seguridad y confianza en sí mismo.
  3. Ser realista al formular planes.
  4. Autovalorarse y reconocer las capacidades propias.
  5. Sentir confianza en las habilidades y capacidades personales (autoeficacia - autoestima)
  6. Desarrollar buena comunicación, habilidad para resolver problemas y visión positiva de sí mismo.
  7. Tener control de impulsos y manejo adecuado de las emociones.



Es necesario reflexionar y descubrir en cuales de estos factores debemos trabajar para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante situaciones adversas.

Dra. Mercedes Schnell
Médico Psicoterapeuta,
Especialista en PNL e hipnosis.
+Terapeuta +Psicoterapeuta +Médico +Fisiólogo +alcanzar +angustia +ansiedad +conducta +control +crecer +confianza +creencias +amor +apoyo +felicidad +fobia +desesperanza +futuro +trastornos +tratamiento +sueños +resiliencia +psicoterapia +metas +PNL +miedo +decisiones +incertidumbre +comprensión +lograr +habilidades +soluciones +objetivos +parejas +autoestima +depresión +celos

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...