Ir al contenido principal

Resiliencia ¿Qué Es?


Es la capacidad de una persona para adaptarse a situaciones estresantes que cambian su vida pues desarrolla un proceso dónde intervienen diversos factores como el entorno y sus características particulares. Al superar la situación sale fortalecida. En general son situaciones que producen tensión significativa es decir una situación estresante intensa.

Se ha demostrado en niños que habían sufrido situaciones muy traumáticas (guerras, divorcios de los padres, abusos, abandono y muerte de personas significativas) que un tercio de ellos eran psicológicamente sanos en la edad adulta cuando provenían de familias con un funcionamiento adecuado, habían tenido fuentes de apoyo externo y tenían temperamento de resistencia con inteligencia y personalidad placentera mientras que otros desarrollan problemas de salud mental, rendimiento académico bajo y dependencia a drogas (Werner 1989 y 1982). Por tanto el entorno interviene en el proceso.

La resiliencia no se trata de que la persona resista la dificultad sino de que cambie su forma de pensar, desarrolle conductas apropiadas y aumente sus capacidades de adaptación y sobreviva frente a situaciones de riesgo.


Hoy en día se sabe que se aprende a ser resiliente cuando hay situaciones de estrés crónico en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. Este proceso se ha llamado “Proceso Resiliente” y se caracteriza porque la persona aprende de esa experiencia y sale fortalecido al superarla.

Debido a que es un proceso que se desarrolla frente a la adversidad la resiliencia no es una característica estructural de la personalidad sino que se modifica a lo largo de la vida pues depende de la interacción de las características del individuo con el ambiente. Toda persona puede hacerse resiliente. (APA).

Factores personales que ayudan a desarrollar resiliencia




  1. Tener buenas relaciones interpersonales que den apoyo y bienestar.
  2. Tener seguridad y confianza en sí mismo.
  3. Ser realista al formular planes.
  4. Autovalorarse y reconocer las capacidades propias.
  5. Sentir confianza en las habilidades y capacidades personales (autoeficacia - autoestima)
  6. Desarrollar buena comunicación, habilidad para resolver problemas y visión positiva de sí mismo.
  7. Tener control de impulsos y manejo adecuado de las emociones.



Es necesario reflexionar y descubrir en cuales de estos factores debemos trabajar para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante situaciones adversas.

Dra. Mercedes Schnell
Médico Psicoterapeuta,
Especialista en PNL e hipnosis.
+Terapeuta +Psicoterapeuta +Médico +Fisiólogo +alcanzar +angustia +ansiedad +conducta +control +crecer +confianza +creencias +amor +apoyo +felicidad +fobia +desesperanza +futuro +trastornos +tratamiento +sueños +resiliencia +psicoterapia +metas +PNL +miedo +decisiones +incertidumbre +comprensión +lograr +habilidades +soluciones +objetivos +parejas +autoestima +depresión +celos

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...