Ir al contenido principal

¿Emigrar?





Cuando una persona decide dejar su lugar de origen para establecerse por un tiempo o definitivamente en otro país está emigrando. Muchas veces se emigra sin pensar que es lo que se busca pues lo importante es dejar lo que se tiene.

Estamos hablando entonces de que emigrar es un mecanismo de sobrevida bien sea por la situación económica, por la inseguridad física, política o jurídica, o por la percepción de un futuro poco promisor.

En contraposición lo adecuado es proponerse un objetivo al emigrar pues así la escogencia del país adonde se quiere emigrar es más adecuada.

Emigrar es dejar la ciudad y el país conocido, dejar atrás la historia personal pues los recuerdos están atados a nuestras vivencias y lugares dónde nos formamos. Es dejar la cultura local, nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones.

Además es dejar personas. 


Parte de la familia, nuestros amigos de años y las personas queridas que conforman la familia escogida sin saber cuándo las volveremos a ver. Para algunas personas el emigrar puede convertirse en un experiencia dolorosa pues se siente como pérdida es decir que se vive como un duelo sin embargo no todos losque emigran lo viven así pues depende en parte de las causas de la salida del país de origen.

Cuando emigrar es un duelo está compuesto por muchas pérdidas



Duelo por la familia y amigos; hacer amigos no es cuestión de días, es conocer al otro y establecer relaciones duraderas. Duelo por el país que abandonamos y conocemos; la playa, la montaña o el río hacen falta pues nos orientan en nuestros países, nos hablan de pertenencia. Duelo por el idioma y por nuestra cultura y tradiciones por ejemplo establecer relaciones con los vecinos generalmente es diferente en cada país y la manera como nos comunicamos puede crear dificultades de diferente intensidad dependiendo del país de origen y del que nos recibe.






La pérdida de nuestra posición social y pertenencia puede ser un golpe emocional de difícil manejo pues emigrar puede implicar tener que vivir a un nivel socioeconómico menor que el estándar que se tenía en la patria y profesionalmente puede significar empezar desde una posición mucho menor pues tenemos que demostrar quienes somos y que habilidades y capacidades tenemos.

Este duelo mal procesado puede llegar a ser crónico, es el duelo migratorio que tiene características peculiares pues se trata de una pérdida donde el objeto perdido no desaparece, la persona se mantiene de alguna forma en contacto con su país de origen, sabe lo que ocurre y mantiene comunicación, a veces dolorosa con la familia y amigos que quedaron atrás. Por eso es un duelo que se reactiva, mantiene la intensidad del dolor de la pérdida y puede hacerse un proceso crónico.

Quién emigra siente tristeza y soledad que pueden aparecer desde el comienzo o al cabo de algún tiempo de haber partido. El miedo a las dificultades para conseguir trabajo o vivienda estable es muy común sobre todo si se llegó al país de acogida sin trabajo y con recursos económicos precarios. En este caso es frecuente la aparición de ansiedad y pensamientos obsesivos, es decir reiterativos que pueden llegar a disminuir la autoestima y autoeficiencia de la persona.

Por otra parte en ciertas circunstancias se puede sentir ambivalencia con el país de origen pues no cumplió nuestras expectativas o no cubrió nuestras necesidades.

Dra. Mercedes Schnell
Médico Psicoterapeuta,
Especialista en PNL e hipnosis.

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...