Ir al contenido principal

¿Emigrar?





Cuando una persona decide dejar su lugar de origen para establecerse por un tiempo o definitivamente en otro país está emigrando. Muchas veces se emigra sin pensar que es lo que se busca pues lo importante es dejar lo que se tiene.

Estamos hablando entonces de que emigrar es un mecanismo de sobrevida bien sea por la situación económica, por la inseguridad física, política o jurídica, o por la percepción de un futuro poco promisor.

En contraposición lo adecuado es proponerse un objetivo al emigrar pues así la escogencia del país adonde se quiere emigrar es más adecuada.

Emigrar es dejar la ciudad y el país conocido, dejar atrás la historia personal pues los recuerdos están atados a nuestras vivencias y lugares dónde nos formamos. Es dejar la cultura local, nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones.

Además es dejar personas. 


Parte de la familia, nuestros amigos de años y las personas queridas que conforman la familia escogida sin saber cuándo las volveremos a ver. Para algunas personas el emigrar puede convertirse en un experiencia dolorosa pues se siente como pérdida es decir que se vive como un duelo sin embargo no todos losque emigran lo viven así pues depende en parte de las causas de la salida del país de origen.

Cuando emigrar es un duelo está compuesto por muchas pérdidas



Duelo por la familia y amigos; hacer amigos no es cuestión de días, es conocer al otro y establecer relaciones duraderas. Duelo por el país que abandonamos y conocemos; la playa, la montaña o el río hacen falta pues nos orientan en nuestros países, nos hablan de pertenencia. Duelo por el idioma y por nuestra cultura y tradiciones por ejemplo establecer relaciones con los vecinos generalmente es diferente en cada país y la manera como nos comunicamos puede crear dificultades de diferente intensidad dependiendo del país de origen y del que nos recibe.






La pérdida de nuestra posición social y pertenencia puede ser un golpe emocional de difícil manejo pues emigrar puede implicar tener que vivir a un nivel socioeconómico menor que el estándar que se tenía en la patria y profesionalmente puede significar empezar desde una posición mucho menor pues tenemos que demostrar quienes somos y que habilidades y capacidades tenemos.

Este duelo mal procesado puede llegar a ser crónico, es el duelo migratorio que tiene características peculiares pues se trata de una pérdida donde el objeto perdido no desaparece, la persona se mantiene de alguna forma en contacto con su país de origen, sabe lo que ocurre y mantiene comunicación, a veces dolorosa con la familia y amigos que quedaron atrás. Por eso es un duelo que se reactiva, mantiene la intensidad del dolor de la pérdida y puede hacerse un proceso crónico.

Quién emigra siente tristeza y soledad que pueden aparecer desde el comienzo o al cabo de algún tiempo de haber partido. El miedo a las dificultades para conseguir trabajo o vivienda estable es muy común sobre todo si se llegó al país de acogida sin trabajo y con recursos económicos precarios. En este caso es frecuente la aparición de ansiedad y pensamientos obsesivos, es decir reiterativos que pueden llegar a disminuir la autoestima y autoeficiencia de la persona.

Por otra parte en ciertas circunstancias se puede sentir ambivalencia con el país de origen pues no cumplió nuestras expectativas o no cubrió nuestras necesidades.

Dra. Mercedes Schnell
Médico Psicoterapeuta,
Especialista en PNL e hipnosis.

Entradas populares de este blog

Notas Sobre la Amistad

Qué es la Amistad Amistad: Es una relación de afecto, simpatía y confianza es decir un vínculo afectivo de amor, empatía, y lealdad que se establece entre personas que no son familia. Hacer amistades puede ser visto como “la familia escogida” de la obra de Isaac Chocrón Animales feroces. Amistades: Es el conjunto de personas que no son familia con las cuales se tiene ese tipo de relación. Ese vínculo afectivo lleva implícito una serie de valores y sentimientos sin los cuales ya no es amistad sino una relación de otra índole. A veces uno de los amigos considera que hay amistad y la otra lo toma como una relación exclusivamente social o casual lo cual trae conflictos a la larga. Se hace necesario aclarar cómo es la relación. Para considerar una relación interpersonal como amistad se debe reflexionar y asegurarse que se trata de verdadera amistades, es decir, se está con el otro tanto en los buenos momentos como en los momentos difíciles , además te acepta a pesar de haber diferencias ...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Sugerencias Para Vivir en Paz con un Adolescente

Cambios y Preocupación por lo Físico En la adolescencia temprana hay un cambio físico en el cuerpo y el de sus amigos y compañeros de infancia que los caracteriza como más adultos y la relación con los padres ya no es infantil, lo cual no les es agradable. Los padres deben tomar en cuenta la inseguridad que este cambio representa . Hay una fase muy temprana dónde hay dualidad emocional pues el joven siente un duelo por la necesidad de separarse de los padres porque ya no es un niño y al mismo tiempo añora ciertas características de la relación infantil. Al mismo tiempo aparece en el adolescente la preocupación por lo físico , cambió la imagen corporal y, tiene que aceptar emocionalmente estos cambios. El humor es inestable y aparece el egocentrismo cuando las necesidades del joven se hacen prioridad. Consejo para Padres:    reconozcan y toleren esta etapa pues no hacerlo significa no conocer a este nuevo personaje lo cual provoca ansiedad y mal humor en los padres ...