Ir al contenido principal

¿Emigrar?





Cuando una persona decide dejar su lugar de origen para establecerse por un tiempo o definitivamente en otro país está emigrando. Muchas veces se emigra sin pensar que es lo que se busca pues lo importante es dejar lo que se tiene.

Estamos hablando entonces de que emigrar es un mecanismo de sobrevida bien sea por la situación económica, por la inseguridad física, política o jurídica, o por la percepción de un futuro poco promisor.

En contraposición lo adecuado es proponerse un objetivo al emigrar pues así la escogencia del país adonde se quiere emigrar es más adecuada.

Emigrar es dejar la ciudad y el país conocido, dejar atrás la historia personal pues los recuerdos están atados a nuestras vivencias y lugares dónde nos formamos. Es dejar la cultura local, nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones.

Además es dejar personas. 


Parte de la familia, nuestros amigos de años y las personas queridas que conforman la familia escogida sin saber cuándo las volveremos a ver. Para algunas personas el emigrar puede convertirse en un experiencia dolorosa pues se siente como pérdida es decir que se vive como un duelo sin embargo no todos losque emigran lo viven así pues depende en parte de las causas de la salida del país de origen.

Cuando emigrar es un duelo está compuesto por muchas pérdidas



Duelo por la familia y amigos; hacer amigos no es cuestión de días, es conocer al otro y establecer relaciones duraderas. Duelo por el país que abandonamos y conocemos; la playa, la montaña o el río hacen falta pues nos orientan en nuestros países, nos hablan de pertenencia. Duelo por el idioma y por nuestra cultura y tradiciones por ejemplo establecer relaciones con los vecinos generalmente es diferente en cada país y la manera como nos comunicamos puede crear dificultades de diferente intensidad dependiendo del país de origen y del que nos recibe.






La pérdida de nuestra posición social y pertenencia puede ser un golpe emocional de difícil manejo pues emigrar puede implicar tener que vivir a un nivel socioeconómico menor que el estándar que se tenía en la patria y profesionalmente puede significar empezar desde una posición mucho menor pues tenemos que demostrar quienes somos y que habilidades y capacidades tenemos.

Este duelo mal procesado puede llegar a ser crónico, es el duelo migratorio que tiene características peculiares pues se trata de una pérdida donde el objeto perdido no desaparece, la persona se mantiene de alguna forma en contacto con su país de origen, sabe lo que ocurre y mantiene comunicación, a veces dolorosa con la familia y amigos que quedaron atrás. Por eso es un duelo que se reactiva, mantiene la intensidad del dolor de la pérdida y puede hacerse un proceso crónico.

Quién emigra siente tristeza y soledad que pueden aparecer desde el comienzo o al cabo de algún tiempo de haber partido. El miedo a las dificultades para conseguir trabajo o vivienda estable es muy común sobre todo si se llegó al país de acogida sin trabajo y con recursos económicos precarios. En este caso es frecuente la aparición de ansiedad y pensamientos obsesivos, es decir reiterativos que pueden llegar a disminuir la autoestima y autoeficiencia de la persona.

Por otra parte en ciertas circunstancias se puede sentir ambivalencia con el país de origen pues no cumplió nuestras expectativas o no cubrió nuestras necesidades.

Dra. Mercedes Schnell
Médico Psicoterapeuta,
Especialista en PNL e hipnosis.

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...