Ir al contenido principal

Parejas con Hijos de Uniones Anteriores




Actualmente hay situaciones de pareja que son cada vez más frecuentes y definen un nuevo tipo de familia, las familiasreconstituidas’, que tienen hijos de un solo miembro de la pareja. Pueden incluso tener hijos de los dos pero son de relaciones anteriores.

Durante el período en el cual no viven juntos las diferencias con los hijos de su pareja pueden no presentarse, pero convivir puede generar conflictos.

En esta situación que es nueva nadie está cómodo pero se puede resolver. Cuando hay diferencias entre los hijos y la nueva pareja perder los estribos, levantar la voz, gritar, ofender es irrespetarse. Comentar la situación desde la calma dando el punto de vista adulto es lo adecuado siendo importante  escucharse,  reconocer la intención del otro y negociar la resolución. La meta es llegar a ser una pareja feliz que dialoga, se comprende y apoya.

Es común que el hijo rechace a la nueva pareja sin conocerla. Los adultos deben aceptar esta emoción y entender que es una situación nueva para el joven. Es posible que sean celos por el amor del padre/madre o que esta nueva pareja signifique para el hijo que no hay reconciliación de sus padres biológicos y  supone que va a haber sustitución del padre ausente. Aceptar que los hijos no conocen a la nueva pareja es importante. 


La meta es llegar a ser una pareja feliz que dialoga, se comprende y apoya.


En oportunidades nos han llegado parejas que aseguran que habían conocido a los hijos de su futura pareja durante la relación previa. Al precisar un poco encontramos que son conocidos  superficiales y muchas veces el padre finge que encontrarse es un azar

Presentan a la pareja como amigos y son los hijos los que a la tercera o cuarta vez preguntan si es la novia/o, o qué relación tiene el padre/madre con ese “amigo”. En realidad no se conocen, suponer que se conocen es como decir que la persona que uno ve habitualmente cuando hace las compras de víveres lo conoce. No, esa persona te ha visto pero no sabe quién eres.  Conocer es compartir quienes y como somos.



Cuando el hijo de la pareja no te rechaza, pero no te acepta es necesario recordar que es muy común y humano que ocurra esta situación. Es importante no darle importancia a los desplantes que la mayoría de las veces son automáticos (inconscientes) y otras conscientes. 

Estas conductas en general tienen como finalidad hacer saber a la nueva pareja la posición de no aceptación de este extraño y puede fomentar dificultades en la pareja. Incluso hemos tenido parejas que llegan a consulta dándose cuenta que se quieren profundamente y que solos les va muy bien pero que la presencia de los hijos  provoca problemas de tal magnitud que plantean la separación. 

Se quieren profundamente y que solos les va muy bien pero que la presencia de los hijos provoca problemas

En estos casos no es complicado obtener cambios en la dinámica familiar utilizando técnicas cognitivo conductuales y de programación neurolingüística. Por otra parte es importante recordar que la convivencia bien llevada mella todas estas asperezas y se constituye una nueva familia.

Comunicarse al principio no es sencillo, lo adecuado es que el adulto mantenga distancia emocional para evitar caer en provocaciones, asegurar que no se sustituye al padre biológico y con el tiempo la comunicación fluye y ambos confían.



Lo ideal es que los hijos de la pareja hayan establecido una relación con la nueva pareja antes de la convivencia, lo cual requiere tiempo para compartir con la pareja del padre antes del matrimonio y conocerse mutuamente. 

Si previamente cuando los padres aún están juntos, pero decididos a separarse, se les asesora en el sentido que les hablen a los hijos de la posibilidad de tener dos casas una con papá y otra con mamá. Así antes de la aparición de nuevas parejas se establece que ambas casa son su hogar.

En esta etapa se pueden establecer normas y límites de respeto y educación consensuadas que se deben cumplir aunque sean nuevas en la familia.

A veces hay dificultades familiares debidas a las características personales
de los integrantes de la pareja. Por ejemplo si uno de los padres tiene una baja autoestima es frecuente que la comunicación sea pobre. El dicho “Quien no se siente bien consigo mismo no logra sentirse bien con los otros” es aplicable a estas situaciones.


Otro ejemplo es cuando los adultos tienen una historia personal y/o familiar de  patrones de comunicación disfuncionales o violencia  que repiten sin darse cuenta de los efectos que produce en la dinámica familiar.

Ser parte de un nuevo hogar es aceptar normas diferentes. Estas se deben  definir y negociar  previamente con lo cual se define la responsabilidad de cada miembro de la nueva pareja y cómo manejar la relación con los hijos del otro. Esto es de gran importancia cuando hay dificultades entre hijos y padres.

Ser parte de un nuevo hogar es aceptar normas diferentes.

Como ejemplo el relato siguiente: El hijo era un niño de 12 años y vivía con su madre. El padre era el proveedor económico de la pareja previa y cumplía sus visitas, aportes, asistía a las reuniones dónde lo convocaban, etc. La nueva pareja –nombre ficticio María- mantenía estricta vigilancia sobre la parte económica e intentaba que sus gastos fuesen similares a los del otro hogar lo cual provocaba reclamos y desagrados en la pareja. 

El punto de quiebre en la relación fue cuando María le negó al hijo previo el derecho de usar, en su hogar (casa de su madre), los video juegos que habían sido comprados durante el fin de semana que pasaba con su padre. Evidentemente María estaba enfocada en el pasado de su pareja e interfería en la relación con su hijo lo cual llegó a ser insoportable y terminó en una separación. 


Lo más curioso del caso es que María insistía sin cesar que ella debía “proteger” a su pareja pues la ex lo manipulaba para obtener bienes materiales. Se insistió en que esa visión de su pareja era inadecuada y no correspondía con la realidad pues era una persona exitosa profesional y económicamente. Se le demostró que no necesitaba de su protección y que solamente tenía conflictos en el área familiar. 

Todo esto se clarifica cuando sabemos que María venía de una familia disfuncional dónde el padre mantenía otras parejas además de su esposa lo cual mermaba el poder adquisitivo de la casa de María.


Pareja es par, somos iguales implica respetar las diferencias y evitar controlar a la pareja.
La libertad es indispensable para tener calidad de vida y refleja el amor y respeto por el otro. Lo opuesto es la pareja rígida que no acepta la forma de actuar y conducta del otro e intenta corregirlo. Por eso cuando se produce una situación inadecuada entre el padre biológico y el hijo cree que debe intervenir, esto no resuelve la situación habitualmente la agrava pues la pareja se siente disminuida y el hijo siente rabia porque piensa que es un extraño opinando.


Ejemplo. Hemos visto cómo una pareja termina en una discusión porque por ejemplo el hijo adolescente llega más tarde de la hora en la cual se comprometió a llegar. La madre comienza a solicitar explicaciones y como adolescente el hijo responde de manera poco educada. La madre lo reprende y el hijo responde en la misma tónica. 

El esposo se molesta  considerándolo una falta de respeto e interviene lo cual molesta tanto a la madre como al hijo y se genera una discusión en la pareja.


Cuando no se han compartido las expectativas que se tienen de la convivencia, de la pareja  y de los hijos de cada uno, especialmente de los que vivan con la pareja se producen momentos desagradables que luego hay que solventar.


Otra sugerencia es que la pareja conozca los acuerdos con los padres biológicos para evitar malos entendidos.
Estas conversaciones pueden ser difíciles pero no hay que olvidar que la transparencia y la verdad es la mejor forma para convivir. Los padres separados deben comunicarse para establecer algunas normas que sean comunes de manera que los hijos las cumplan en ambos hogares lo cual le da solidez a las creencias, valores y principios del hijo y mejora las relaciones inter e intra familiares dándole confianza al hijo.


Las faltas de respeto no deben aceptarse ni de los hijos ni de los adultos. Hay que  aclarar los límites. Estando presentes todos los miembros de la familia el progenitor lleva la voz cantante haciendo énfasis en que esta es UNA FAMILIA reconstituida y es una segunda oportunidad para ser felices. Es común que luego se queden el padre o madre hablando solos con el hijo. 

La idea de tener dos buenos hogares con adultos que apoyen debe estar presente en la conversación y puede ayudar a limar asperezas excepto cuando el otro padre tiene una mala relación con la ex pareja. Esto último debe ser obviado ante el hijo. Es nuestra opinión que no se debe disminuir la imagen de los padres por mal que se comporten. En estos casos callar es una virtud y no es tapar con excusas es CALLAR.  


La asertividad y aplomo permite que al comienzo se logre la paz y la sensación de igualdad en cuanto a derechos y deberes cuando hay hijos de ambos miembros de la pareja. A la larga, si los hijos de ambos miembros de la pareja no sienten diferencias con los padres ni dificultades con las parejas de los padres, las asperezas se liman pues se acepta la situación y se aprende a convivir. Más tarde si la familia tiene una relación sana se comportan como hermanos.

Con las ex parejas hay diferentes situaciones que pueden ser conflictivas. Cuando la ex pareja mantiene una relación de dependencia económica, cuando  quien tiene la guardia y custodia quiere controlar las actividades que hacen o en los lugares donde van etc., sin tener motivos razonables. Si siente o piensa que se le dificulta el contacto frecuente con sus hijos.

Un problema lamentable es cuando se le comenta a los hijos temas que disminuyen la imagen del otro padre. Esta situación no se debe aceptar y aclararle a la ex que daña al hijo.

La asertividad y aplomo permite que al comienzo se logre la paz y la sensación de igualdad
A veces los cónyuges previos interfieren con la pareja. Hay ex parejas que no resuelven las pequeñas dificultades frecuentes en el hogar y solicitan la ayuda de la ex pareja frecuentemente, Por ejemplo cambiar bombillos, reparar los artefactos eléctricos, los carros, etc. o consultan continuamente situaciones irrelevantes de los hijos. Es así como solicitan apoyo en situaciones personales o de la casa o apoyo económico que no les corresponde, etc.


Como ejemplo tuvimos una pareja con poco tiempo juntos que tenían problemas que estaban mellando la relación.
Los hijos eran adolescentes que se valían por sí mismos, la ex esposa trabajaba y exigía la manutención total de su casa, de su madre (ex suegra) y los hijos. Al comienzo del divorcio el ex esposo accedió a esas solicitudes y hubo como un acostumbramiento a esta situación. Al tener nueva pareja comenzó a negociar el aporte dentro de los límites de la separación cosa que no aceptó la ex esposa. 

Hubo problemas de pareja por la tensión que se presentaba ahora entre tres personas adultas. Posteriormente hubo amenazas de no permitir ver a los hijos,   por lo cual hubo que acudir a instancias legales.



No hay que olvidar a la familia extendida. A veces un cónyuge mantiene una dependencia emocional con sus padres y permite que interfieran en la vida familiar. Un ejemplo relativamente común es cuando uno de los miembros de la pareja permanece más tiempo en la casa de sus padres y descuida a sus hijos, al  hijo de la pareja, a la pareja y al hogar. Así mantiene las costumbres, dichos y patrones de conducta del hogar paterno. 

Es frecuente que se desee que la pareja y su hijo se comporte de acuerdo a esos patrones lo cual trae dificultades que pueden llegar a ser importantes. Otras veces los suegros emiten opiniones respecto al nuevo hogar y los hijos de la pareja lo cual se interpreta como juicios de valor y provoca desagrado o desencuentros. 
La libertad bien entendida es indispensable para que florezca la alegría y el amor de pareja, hijos y padres.
Es frecuente que los padres y suegros no cumplan las normas de comportamiento de la familia nueva lo cual se traduce en una conducta no aceptada en los hijos y nietos de la pareja previa.

Es necesario llenarse de paciencia y tacto para enfrentar estas situaciones pero la historia de las parejas nos dice que se puede llegar a reconstituir una familia de una manera que nos haga feliz a todos.

                               
Si revisamos, lo indispensable para lograr una pareja reconstituida armónica es en primer lugar el amor que se tengan los que conviven en el hogar, en segundo lugar el diálogo es decir una buena, franca y asertiva comunicación guardando el respeto sincero y saber negociar manteniendo la distancia emocional necesaria.

La libertad bien entendida es indispensable para que florezca la alegría y el amor de pareja, hijos y padres.

Podemos tener familias reconstituidas con relaciones amistosas con las parejas previas y por tanto los hijos tendrán una hermosa familia extendida que estimula el crecimiento de unos hijos sanos física y emocionalmente.

No confrontar agresivamente es la clave
No discutir o negociar en base a las personas
Hablar, discutir, negociar sobre las situaciones.


Mercedes  Schnell
Médico Psicoterapeuta.
Especialista en PNL e Hipnosis. 




Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...