Ir al contenido principal

Resentimiento - Parte 3



Efectos Sociales del Resentimiento

En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos.

En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan…

¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento?

En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad que les da saber cómo y quiénes son y además reconocen sus debilidades para trabajarlas y crecer.

Si a esa persona la ofende un hecho, palabra o conducta de otro comienza la tríada: Agresión (real o interpretada) - Hostilidad Ira y la persona empieza comienza a interpretar el mundo de una manera diferente y encuentra en muchas ocasiones en las acciones del otro MOTIVO para ofenderse y se potencia el desagrado.

El proceso de comparación de la persona resentida lo coloca en una situación de incertidumbre pues se sentirá bien o mal en función del valor mayor o menor, superior inferior que otorgue a quienes le rodean. Se generan dos subtipos de personas:
  1. Quien vive ansioso por demostrarse a sí mismo y a los demás que él vale más, porque hay, ocultado por orgullo o por impotencia, un sentimiento de inferioridad que puede llevar al resentimiento. La mayoría de las veces no logra mostrarse superior.
  2. La persona resentida que necesita competir y demostrar su propia superioridad porque tiene la experiencia de impotencia o la conciencia de su inferioridad frente al otro. En ese competir busca disminuir o rebajar a quien siente superior y a veces lo logra al modificar su escala de valores. La persona resentida actúa en función de una venganza imaginaria que le permita igualarse o superar al otro. Por tanto requiere de la existencia de otro sujeto a quien agredir o a quien poder reclamar venganza. A partir del impulso de venganza, en el acto vengativo se presentan dos opciones:
    • Actuar de diversas maneras y tratar de disminuir al otro.
    • Reprimir el deseo natural de desquitarse con alguien e incluso postergar este deseo para una ocasión más propicia. Esta es la dinámica del resentimiento social.
Se repite el ciclo y mientras mayor es la impotencia, más temible la venganza y la envidia, porque tales sentimientos dejan de dirigirse a un objeto específico para apuntar ahora en todas las direcciones posibles.

Inversión de Valores

Cuando esta sensación de resentimiento y competitividad se apodera de una sociedad se produce el máximo daño del resentimiento: la inversión de los valores y la falsificación de la jerarquía de los valores.

Ahora el impulso de venganza se transforma en resentimiento y deja de referirse a un evento o persona determinada. El motivo del resentimiento se hace cada vez más vago e indeterminado y termina siendo un resentimiento generalizando. La mayoría de las veces la generalización deviene en un grupo. (Las brujas en la inquisición, los Judíos en la Alemania Nazi y actualmente las guerras étnicas y actualmente el virus de los chinos).

¿Cuál es la Importancia Social y Política del Resentimiento?

El resentimiento puede provocar un cambio importante en la persona. Frecuentemente se transforma en una persona amargada, desconfiada y habituada a ocultar sus sentimientos de rechazo y violencia. Practica el dicho «al mal tiempo buena cara» esperando su momento.

Este cambio se debe a que el resentimiento modifica la percepción del ofendido hacia quién supone que lo ofende considerándolo un agresor que tiene unos principios diferentes a los de él, que ahora considera “malos” porque son de ese grupo. En el fondo el resentido siente que no puede confiar en ese grupo de personas.

En la actualidad política se evidencia este fenómeno en muchos países dónde el trabajo político forma grupos irreconciliables: el de un bando y el del enemigo. Estamos frente a las “CLASES SOCIALES”.

El odio, la envidia y la venganza, quedan guardados en el inconsciente y generan conductas por resentimiento, sin percepción interna. Por lo cual esos grupos responden sin darse cuenta de que “han sido utilizados” e incluso muchas veces no se dan cuenta que odian a la otra “clase”

Habrá un grupo que expresa su sentir como: “SOMOS EL OBJETO DE UN ODIO NO BUSCADO y NO MERECIDO”

A la larga el resentido modifica sus valores y lo que era bueno ahora es “malo”… Antes tener era apreciado, (se trabajaba para tener) pero ahora es malo se considera que son explotados, usan expresiones como: los del otro grupo no hicieron nada para tener.

Se está frente a una mala ecuación con una tabla de valores falsificada, invertida y cambiada, Resentimiento + Inversión de valores.

«Desaparece» la inferioridad e impotencia del resentido, para transformarse en una experiencia de triunfo y superioridad. HAY UN CAMBIO DE MORAL «No importa, no te sientas mal por eso, muchos lo hacen», «Esto es así ahora».

En el terreno inter-personal el resentimiento dependiendo de la persona puede facilitar la aparición de conductas no aceptadas que podrían reconocerse como trastornos de personalidad.

Prevenir el Resentimiento 

  1. Expresar física y verbalmente amor y apoyo incondicional hacia el niño.
  2. Evitar que niños y adultos cultiven sentimientos de inferioridad. Los padres deben tener cuidado con las comparaciones. Cada persona es única
  3. No sobrestimar a los niños, la realidad puede ser muy dura y pueden burlarse sus compañeros.
  4. Reconocer los logros y buenas actividades del niño por pequeñas que sean
  5. Profesores familiares ser lo más justos posibles
  6. Implantar la igualdad a partir de las diferencias entre personas.
  7. Asegurar que los deberes y derechos de los hermanos sean lo más parecidos, justos y acordes con la edad.
  8. Enseñar como norma en la familia la obligación de pedir disculpas o perdón ante hechos inadecuados como mala educación y faltas de respeto. Independientemente de que haya una penalización ante la falta las disculpas se aceptan y el perdón se otorga

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Soledad

Habitualmente el hombre necesita conexión social pero en oportunidades busca estar en solitario lo cual parece controversial. Estar solo es una realidad fisica, es estar objetivamente solo. Es decir no tener compañía humana o animal. Muchas veces estar solo se asocia a la soledad y son dos situaciones diferentes. En contra posición el sentirse solo es necesitar una interacción social que no se tiene, vale decir que es la necesidad de estar con otros y se asocia a malestar afectivo. Es un problema personal no del grupo social donde se desenvuelve la persona como ocurre en los colegios con los adolescentes. Sentirse solo provoca un sentimiento desagradable de aislamiento acompañado muchas veces de la necesidad de tener interacción social. En un estudio (Compañía de seguros Cigna), casi la mitad de los encuestados contestó que se sentían solos. Asimismo, más del 40% dijo que con frecuencia sienten que sus relaciones no son significativas, y solo un poco más de la mitad dijo que su inte

Polarización y Familia

Desde hace algún tiempo en Venezuela es evidente la separación entre familiares debido a que algunos miembros simpatizan con un grupo político y otros se parcializan por el grupo político contrario. Este fenómeno ocurre cuando los líderes políticos utilizan una comunicación basada en las emociones y ha sido demostrado claramente que mientras más propaganda política hay más polarización y más disfunción familiar. Cómo Ocurre el Fenómeno de Polarización 1. Al comienzo los miembros de la familia mantienen superficialmente una buena relación a pesar de las diferencias políticas. 2. A medida que pasa el tiempo si las diferencias se mantienen y se ventilan en las reuniones familiares se producen enfrentamientos 3. Los enfrentamientos se hacen personales porque se asocian las características políticas de cada uno de los miembros de la familia con las pequeñas dificultades que existieron previamente. Por ejemplo reclamos, desagrados, diferencias de opinión en otros tópicos

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentemente “Tú