Ir al contenido principal

Resentimiento - Parte 3



Efectos Sociales del Resentimiento

En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos.

En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan…

¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento?

En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad que les da saber cómo y quiénes son y además reconocen sus debilidades para trabajarlas y crecer.

Si a esa persona la ofende un hecho, palabra o conducta de otro comienza la tríada: Agresión (real o interpretada) - Hostilidad Ira y la persona empieza comienza a interpretar el mundo de una manera diferente y encuentra en muchas ocasiones en las acciones del otro MOTIVO para ofenderse y se potencia el desagrado.

El proceso de comparación de la persona resentida lo coloca en una situación de incertidumbre pues se sentirá bien o mal en función del valor mayor o menor, superior inferior que otorgue a quienes le rodean. Se generan dos subtipos de personas:
  1. Quien vive ansioso por demostrarse a sí mismo y a los demás que él vale más, porque hay, ocultado por orgullo o por impotencia, un sentimiento de inferioridad que puede llevar al resentimiento. La mayoría de las veces no logra mostrarse superior.
  2. La persona resentida que necesita competir y demostrar su propia superioridad porque tiene la experiencia de impotencia o la conciencia de su inferioridad frente al otro. En ese competir busca disminuir o rebajar a quien siente superior y a veces lo logra al modificar su escala de valores. La persona resentida actúa en función de una venganza imaginaria que le permita igualarse o superar al otro. Por tanto requiere de la existencia de otro sujeto a quien agredir o a quien poder reclamar venganza. A partir del impulso de venganza, en el acto vengativo se presentan dos opciones:
    • Actuar de diversas maneras y tratar de disminuir al otro.
    • Reprimir el deseo natural de desquitarse con alguien e incluso postergar este deseo para una ocasión más propicia. Esta es la dinámica del resentimiento social.
Se repite el ciclo y mientras mayor es la impotencia, más temible la venganza y la envidia, porque tales sentimientos dejan de dirigirse a un objeto específico para apuntar ahora en todas las direcciones posibles.

Inversión de Valores

Cuando esta sensación de resentimiento y competitividad se apodera de una sociedad se produce el máximo daño del resentimiento: la inversión de los valores y la falsificación de la jerarquía de los valores.

Ahora el impulso de venganza se transforma en resentimiento y deja de referirse a un evento o persona determinada. El motivo del resentimiento se hace cada vez más vago e indeterminado y termina siendo un resentimiento generalizando. La mayoría de las veces la generalización deviene en un grupo. (Las brujas en la inquisición, los Judíos en la Alemania Nazi y actualmente las guerras étnicas y actualmente el virus de los chinos).

¿Cuál es la Importancia Social y Política del Resentimiento?

El resentimiento puede provocar un cambio importante en la persona. Frecuentemente se transforma en una persona amargada, desconfiada y habituada a ocultar sus sentimientos de rechazo y violencia. Practica el dicho «al mal tiempo buena cara» esperando su momento.

Este cambio se debe a que el resentimiento modifica la percepción del ofendido hacia quién supone que lo ofende considerándolo un agresor que tiene unos principios diferentes a los de él, que ahora considera “malos” porque son de ese grupo. En el fondo el resentido siente que no puede confiar en ese grupo de personas.

En la actualidad política se evidencia este fenómeno en muchos países dónde el trabajo político forma grupos irreconciliables: el de un bando y el del enemigo. Estamos frente a las “CLASES SOCIALES”.

El odio, la envidia y la venganza, quedan guardados en el inconsciente y generan conductas por resentimiento, sin percepción interna. Por lo cual esos grupos responden sin darse cuenta de que “han sido utilizados” e incluso muchas veces no se dan cuenta que odian a la otra “clase”

Habrá un grupo que expresa su sentir como: “SOMOS EL OBJETO DE UN ODIO NO BUSCADO y NO MERECIDO”

A la larga el resentido modifica sus valores y lo que era bueno ahora es “malo”… Antes tener era apreciado, (se trabajaba para tener) pero ahora es malo se considera que son explotados, usan expresiones como: los del otro grupo no hicieron nada para tener.

Se está frente a una mala ecuación con una tabla de valores falsificada, invertida y cambiada, Resentimiento + Inversión de valores.

«Desaparece» la inferioridad e impotencia del resentido, para transformarse en una experiencia de triunfo y superioridad. HAY UN CAMBIO DE MORAL «No importa, no te sientas mal por eso, muchos lo hacen», «Esto es así ahora».

En el terreno inter-personal el resentimiento dependiendo de la persona puede facilitar la aparición de conductas no aceptadas que podrían reconocerse como trastornos de personalidad.

Prevenir el Resentimiento 

  1. Expresar física y verbalmente amor y apoyo incondicional hacia el niño.
  2. Evitar que niños y adultos cultiven sentimientos de inferioridad. Los padres deben tener cuidado con las comparaciones. Cada persona es única
  3. No sobrestimar a los niños, la realidad puede ser muy dura y pueden burlarse sus compañeros.
  4. Reconocer los logros y buenas actividades del niño por pequeñas que sean
  5. Profesores familiares ser lo más justos posibles
  6. Implantar la igualdad a partir de las diferencias entre personas.
  7. Asegurar que los deberes y derechos de los hermanos sean lo más parecidos, justos y acordes con la edad.
  8. Enseñar como norma en la familia la obligación de pedir disculpas o perdón ante hechos inadecuados como mala educación y faltas de respeto. Independientemente de que haya una penalización ante la falta las disculpas se aceptan y el perdón se otorga

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...