Ir al contenido principal

Ir a la Escuela




Cuál es la importancia de ir al colegio.  En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad.

Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada. 

Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada. 



Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.  

Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.  

Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno.


Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógica. 

Ayuda a entender que se pueden hacer las cosas de maneras diferentes y obtener el mismo resultado.  Además nos enseña a representar el mundo con símbolos diferentes a la palabra.

También aprendemos estética al colorear o dibujar y se activa el pensamiento abstracto y crítico. 




El colegio permite desarrollar habilidades y descubrir nuestras capacidades: habrá quién haga los márgenes rectos sin ninguna dificultad y otros dibujaran figuras concretas o abstractas.

Así podríamos justificar la escolaridad pero lo más importante es la socialización.



El colegio es un ensayo de la vida adulta pues sin darnos cuenta nos da estructura. La semana y los días se subdividen con el horario y las diversas actividades. Distribuir el tiempo se hace indispensable.  

Enseña a merecer al cumplir con las labores y por tanto se aprende responsabilidad.

Aprendemos a evaluarnos y conocernos por comparación.  Jugar es hacer equipo. Cuando se gana es parte del juego y los otros no permiten que se suba a la cabeza. Si se pierde el equipo apoya y no se abandona. 




De acuerdo a la formación y seguridad del docente se apoya el opinar diferente, el hablar en público, compartir conocimientos.

Cuando el docente es especial logra que el grupo acepte, disfrute y respete las diferencias entre compañeros. Es un docente que forma ciudadanos.

Defendernos es usar la palabra, discrepar está permitido sin ofender o pelear pues es propio del humano. 



Cuando no hay razonamiento aparece la violencia física y es necesaria la intervención de la autoridad. Es decir, se aprende a respetar.

Dependiendo del colegio podemos aprender normas de urbanidad o educación social: buenos días, tardes, hasta luego, buen provecho y aunque la educación en la mesa de comer se aprende en casa a veces comienza en el pre escolar.

Apreciar al otro y mostrarlo es parte muy importante de socializar y hay que reforzarlo pues últimamente no se estila y en los adolescentes casi ha desaparecido. 





A veces la cultura del profesor es deficiente y no jerarquiza por lo cual se cumple el programa educativo pero no los objetivos del mismo.

En los primeros años el énfasis es no salirse de los bordes de las figuras al colorear pero no se estimula la creatividad.

Más adelante es muy importante leer adecuadamente pero no se asegura la comprensión de lo leído. 

Las matemáticas se convierten en resultados de operaciones y en realidad  son para aprender a pensar.

Cuando se enfrentan los alumnos lo importante es no pelear pero no se insiste en manejar la rabia, la impotencia o el rencor. Esto da pie al booling tan de moda actualmente.



En la comunidad educativa se deben aprender valores y principios pero no necesariamente ocurre pues depende mucho del tipo de colegio y la importancia que le den a la trasmisión de modelos morales y de ética lo cual puede comenzar desde el pre escolar.

Todas estas razones son las que llevaron a los reyes de diversos países a enviar a sus hijos a colegios de alta exigencia.



Mercedes  Schnell
Médico Psicoterapeuta.
Especialista en PNL e Hipnosis. 




Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...