Ir al contenido principal

Ir a la Escuela




Cuál es la importancia de ir al colegio.  En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad.

Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada. 

Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada. 



Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.  

Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.  

Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno.


Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógica. 

Ayuda a entender que se pueden hacer las cosas de maneras diferentes y obtener el mismo resultado.  Además nos enseña a representar el mundo con símbolos diferentes a la palabra.

También aprendemos estética al colorear o dibujar y se activa el pensamiento abstracto y crítico. 




El colegio permite desarrollar habilidades y descubrir nuestras capacidades: habrá quién haga los márgenes rectos sin ninguna dificultad y otros dibujaran figuras concretas o abstractas.

Así podríamos justificar la escolaridad pero lo más importante es la socialización.



El colegio es un ensayo de la vida adulta pues sin darnos cuenta nos da estructura. La semana y los días se subdividen con el horario y las diversas actividades. Distribuir el tiempo se hace indispensable.  

Enseña a merecer al cumplir con las labores y por tanto se aprende responsabilidad.

Aprendemos a evaluarnos y conocernos por comparación.  Jugar es hacer equipo. Cuando se gana es parte del juego y los otros no permiten que se suba a la cabeza. Si se pierde el equipo apoya y no se abandona. 




De acuerdo a la formación y seguridad del docente se apoya el opinar diferente, el hablar en público, compartir conocimientos.

Cuando el docente es especial logra que el grupo acepte, disfrute y respete las diferencias entre compañeros. Es un docente que forma ciudadanos.

Defendernos es usar la palabra, discrepar está permitido sin ofender o pelear pues es propio del humano. 



Cuando no hay razonamiento aparece la violencia física y es necesaria la intervención de la autoridad. Es decir, se aprende a respetar.

Dependiendo del colegio podemos aprender normas de urbanidad o educación social: buenos días, tardes, hasta luego, buen provecho y aunque la educación en la mesa de comer se aprende en casa a veces comienza en el pre escolar.

Apreciar al otro y mostrarlo es parte muy importante de socializar y hay que reforzarlo pues últimamente no se estila y en los adolescentes casi ha desaparecido. 





A veces la cultura del profesor es deficiente y no jerarquiza por lo cual se cumple el programa educativo pero no los objetivos del mismo.

En los primeros años el énfasis es no salirse de los bordes de las figuras al colorear pero no se estimula la creatividad.

Más adelante es muy importante leer adecuadamente pero no se asegura la comprensión de lo leído. 

Las matemáticas se convierten en resultados de operaciones y en realidad  son para aprender a pensar.

Cuando se enfrentan los alumnos lo importante es no pelear pero no se insiste en manejar la rabia, la impotencia o el rencor. Esto da pie al booling tan de moda actualmente.



En la comunidad educativa se deben aprender valores y principios pero no necesariamente ocurre pues depende mucho del tipo de colegio y la importancia que le den a la trasmisión de modelos morales y de ética lo cual puede comenzar desde el pre escolar.

Todas estas razones son las que llevaron a los reyes de diversos países a enviar a sus hijos a colegios de alta exigencia.



Mercedes  Schnell
Médico Psicoterapeuta.
Especialista en PNL e Hipnosis. 




Entradas populares de este blog

Soledad

Habitualmente el hombre necesita conexión social pero en oportunidades busca estar en solitario lo cual parece controversial. Estar solo es una realidad fisica, es estar objetivamente solo. Es decir no tener compañía humana o animal. Muchas veces estar solo se asocia a la soledad y son dos situaciones diferentes. En contra posición el sentirse solo es necesitar una interacción social que no se tiene, vale decir que es la necesidad de estar con otros y se asocia a malestar afectivo. Es un problema personal no del grupo social donde se desenvuelve la persona como ocurre en los colegios con los adolescentes. Sentirse solo provoca un sentimiento desagradable de aislamiento acompañado muchas veces de la necesidad de tener interacción social. En un estudio (Compañía de seguros Cigna), casi la mitad de los encuestados contestó que se sentían solos. Asimismo, más del 40% dijo que con frecuencia sienten que sus relaciones no son significativas, y solo un poco más de la mitad dijo que su inte

Polarización y Familia

Desde hace algún tiempo en Venezuela es evidente la separación entre familiares debido a que algunos miembros simpatizan con un grupo político y otros se parcializan por el grupo político contrario. Este fenómeno ocurre cuando los líderes políticos utilizan una comunicación basada en las emociones y ha sido demostrado claramente que mientras más propaganda política hay más polarización y más disfunción familiar. Cómo Ocurre el Fenómeno de Polarización 1. Al comienzo los miembros de la familia mantienen superficialmente una buena relación a pesar de las diferencias políticas. 2. A medida que pasa el tiempo si las diferencias se mantienen y se ventilan en las reuniones familiares se producen enfrentamientos 3. Los enfrentamientos se hacen personales porque se asocian las características políticas de cada uno de los miembros de la familia con las pequeñas dificultades que existieron previamente. Por ejemplo reclamos, desagrados, diferencias de opinión en otros tópicos

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentemente “Tú