Ir al contenido principal

Ir a la Escuela




Cuál es la importancia de ir al colegio.  En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad.

Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada. 

Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada. 



Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.  

Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.  

Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno.


Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógica. 

Ayuda a entender que se pueden hacer las cosas de maneras diferentes y obtener el mismo resultado.  Además nos enseña a representar el mundo con símbolos diferentes a la palabra.

También aprendemos estética al colorear o dibujar y se activa el pensamiento abstracto y crítico. 




El colegio permite desarrollar habilidades y descubrir nuestras capacidades: habrá quién haga los márgenes rectos sin ninguna dificultad y otros dibujaran figuras concretas o abstractas.

Así podríamos justificar la escolaridad pero lo más importante es la socialización.



El colegio es un ensayo de la vida adulta pues sin darnos cuenta nos da estructura. La semana y los días se subdividen con el horario y las diversas actividades. Distribuir el tiempo se hace indispensable.  

Enseña a merecer al cumplir con las labores y por tanto se aprende responsabilidad.

Aprendemos a evaluarnos y conocernos por comparación.  Jugar es hacer equipo. Cuando se gana es parte del juego y los otros no permiten que se suba a la cabeza. Si se pierde el equipo apoya y no se abandona. 




De acuerdo a la formación y seguridad del docente se apoya el opinar diferente, el hablar en público, compartir conocimientos.

Cuando el docente es especial logra que el grupo acepte, disfrute y respete las diferencias entre compañeros. Es un docente que forma ciudadanos.

Defendernos es usar la palabra, discrepar está permitido sin ofender o pelear pues es propio del humano. 



Cuando no hay razonamiento aparece la violencia física y es necesaria la intervención de la autoridad. Es decir, se aprende a respetar.

Dependiendo del colegio podemos aprender normas de urbanidad o educación social: buenos días, tardes, hasta luego, buen provecho y aunque la educación en la mesa de comer se aprende en casa a veces comienza en el pre escolar.

Apreciar al otro y mostrarlo es parte muy importante de socializar y hay que reforzarlo pues últimamente no se estila y en los adolescentes casi ha desaparecido. 





A veces la cultura del profesor es deficiente y no jerarquiza por lo cual se cumple el programa educativo pero no los objetivos del mismo.

En los primeros años el énfasis es no salirse de los bordes de las figuras al colorear pero no se estimula la creatividad.

Más adelante es muy importante leer adecuadamente pero no se asegura la comprensión de lo leído. 

Las matemáticas se convierten en resultados de operaciones y en realidad  son para aprender a pensar.

Cuando se enfrentan los alumnos lo importante es no pelear pero no se insiste en manejar la rabia, la impotencia o el rencor. Esto da pie al booling tan de moda actualmente.



En la comunidad educativa se deben aprender valores y principios pero no necesariamente ocurre pues depende mucho del tipo de colegio y la importancia que le den a la trasmisión de modelos morales y de ética lo cual puede comenzar desde el pre escolar.

Todas estas razones son las que llevaron a los reyes de diversos países a enviar a sus hijos a colegios de alta exigencia.



Mercedes  Schnell
Médico Psicoterapeuta.
Especialista en PNL e Hipnosis. 




Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...