Ir al contenido principal

Ir a la Escuela




Cuál es la importancia de ir al colegio.  En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad.

Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada. 

Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada. 



Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.  

Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.  

Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno.


Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógica. 

Ayuda a entender que se pueden hacer las cosas de maneras diferentes y obtener el mismo resultado.  Además nos enseña a representar el mundo con símbolos diferentes a la palabra.

También aprendemos estética al colorear o dibujar y se activa el pensamiento abstracto y crítico. 




El colegio permite desarrollar habilidades y descubrir nuestras capacidades: habrá quién haga los márgenes rectos sin ninguna dificultad y otros dibujaran figuras concretas o abstractas.

Así podríamos justificar la escolaridad pero lo más importante es la socialización.



El colegio es un ensayo de la vida adulta pues sin darnos cuenta nos da estructura. La semana y los días se subdividen con el horario y las diversas actividades. Distribuir el tiempo se hace indispensable.  

Enseña a merecer al cumplir con las labores y por tanto se aprende responsabilidad.

Aprendemos a evaluarnos y conocernos por comparación.  Jugar es hacer equipo. Cuando se gana es parte del juego y los otros no permiten que se suba a la cabeza. Si se pierde el equipo apoya y no se abandona. 




De acuerdo a la formación y seguridad del docente se apoya el opinar diferente, el hablar en público, compartir conocimientos.

Cuando el docente es especial logra que el grupo acepte, disfrute y respete las diferencias entre compañeros. Es un docente que forma ciudadanos.

Defendernos es usar la palabra, discrepar está permitido sin ofender o pelear pues es propio del humano. 



Cuando no hay razonamiento aparece la violencia física y es necesaria la intervención de la autoridad. Es decir, se aprende a respetar.

Dependiendo del colegio podemos aprender normas de urbanidad o educación social: buenos días, tardes, hasta luego, buen provecho y aunque la educación en la mesa de comer se aprende en casa a veces comienza en el pre escolar.

Apreciar al otro y mostrarlo es parte muy importante de socializar y hay que reforzarlo pues últimamente no se estila y en los adolescentes casi ha desaparecido. 





A veces la cultura del profesor es deficiente y no jerarquiza por lo cual se cumple el programa educativo pero no los objetivos del mismo.

En los primeros años el énfasis es no salirse de los bordes de las figuras al colorear pero no se estimula la creatividad.

Más adelante es muy importante leer adecuadamente pero no se asegura la comprensión de lo leído. 

Las matemáticas se convierten en resultados de operaciones y en realidad  son para aprender a pensar.

Cuando se enfrentan los alumnos lo importante es no pelear pero no se insiste en manejar la rabia, la impotencia o el rencor. Esto da pie al booling tan de moda actualmente.



En la comunidad educativa se deben aprender valores y principios pero no necesariamente ocurre pues depende mucho del tipo de colegio y la importancia que le den a la trasmisión de modelos morales y de ética lo cual puede comenzar desde el pre escolar.

Todas estas razones son las que llevaron a los reyes de diversos países a enviar a sus hijos a colegios de alta exigencia.



Mercedes  Schnell
Médico Psicoterapeuta.
Especialista en PNL e Hipnosis. 




Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...