Ir al contenido principal

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre







¿Qué es el tiempo libre?

Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado.

Adolescencia. 

¿Qué tiene de especial la adolescencia?


Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles. Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales.La identidad del YO significa responder la pregunta 

¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos?

Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido (recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social.


Para los niños y adolescentes el uso del tiempo libre forma parte de su vida y de su desarrollo y depende de la familia a la cual pertenecen, de la escuela y de la zona dónde viven.



A diferencia de los países del llamado primer mundo donde el tiempo de trabajo disminuye (Francia) en Venezuela hoy en día en muchos casos se requiere que ambos padres trabajen, disminuye la atención hacia los jóvenes y el tiempo libre de los niños y adolescentes es un problema. 


En el caso de los adolescentes llegan del colegio a una casa sola, tienen llave y deciden por su cuenta que hacer. 


Esto los coloca en una situación de riesgo pues pueden dedicarse a actividades enriquecedoras, de descanso, de crecimiento o a actividades negativas para su desarrollo y hasta delincuenciales. 

En esta etapa se está formando la identidad.

Las experiencias que tengan los adolescentes inciden en la identidad y por tanto estará influida por los amigos, familia, colegio y la cultura en la cual están inmersos.

Es importante conocer dónde y con quien comparten su tiempo libre los menores pues pueden ser personas y lugares adecuados o de alto riesgo al igual que debemos tener conocimiento de lo que hacen.

                          
Al usar el tiempo libre en forma adecuada obtenemos nuevos recursos y estrategias, nos enriquecemos, aumentamos nuestras experiencias y por tanto crecemos como personas.

Entonces el tiempo libre es para hacer lo que nos gusta y crecer internamente, no es para no hacer nada.


¿Qué hacen los adolescentes durante el tiempo libre?


DIFERENCIARSE Y PERTENECER

Se quieren diferenciar de los adultos y tratan de demostrar que son adultos pues están en la búsqueda de la autonomía

Por eso se dice que la adolescencia es una etapa “difícil” para los padres. Hay confrontación y el hijo plantea una lucha por el poder con los padres

Lo característico es que buscan hacer cosas diferentes a los padres y se identifican con las actividades de grupos de adolescentes.  

Por esto imitan a sus pares, siguen modas y usan elementos que los hacen parte de un grupo determinado. Es decir, pertenecen a un grupo de amigos. La pertenencia e identificación con estos grupos es fundamental en esta etapa de la vida.



 Es evidente lo peligroso que puede ser que el adolescente pertenezca a un grupo que se diferencia por su irreverencia social que puede llegar a establecer como parte de la pertenencia el consumo de sustancias ilícitas, es decir, de drogas de diversa índole o la participación en juegos de alto riesgo, ejecutar actividades delincuenciales, etc.


¿Qué cámbio? 

El deporte

Las actividades deportivas muchas veces están presentes en la infancia incluso en exceso interfiriendo con el aprendizaje, pero al comenzar la adolescencia deja de ser un juego y comienza a ser un evento competitivo.


 A veces los adultos entrenadores y hasta los padres tienen expectativas muy elevadas que no favorecen al adolescente quien en principio trata de alcanzar las metas de los adultos o del equipo y se convierte el juego en una competencia poco agradable lo cual lleva al estrés deportivo, la frustración y el abandono del deporte cuando el adolescente es lo suficientemente seguro para enfrentar a entrenadores y padres.




Hemos tenido en varias ocasiones niños que presentan crisis de ansiedad antes y durante los partidos. Al hacer la historia nos damos cuenta que los niños pueden jugar sin competir perfectamente pero que al llegar a la competencia no desean sufrir ese estrés, no lo toleran y prefieren no competir.  

Al conversar con los padres nos encontramos con el convencimiento parental de que el niño puede ser excelente en ese deporte y simplemente es “frágil o poco fuerte y Dra. se lo traemos a la consulta para que pueda competir y se haga duro” Les explicamos que nuestro trabajo se basa en el respeto al paciente y sería un irrespeto usar técnicas que violen los derechos del paciente, que no hacemos eso. Además, les informamos lo que desde el punto de vista orgánico significa someter a un niño a estrés severo. En algunos casos se convencen y permiten que el niño haga lo que desea, pero en otros nos hemos ganado un mal momento. 




Con adolescentes es más sencillo por cuanto desean mostrar su fortaleza e individuación y terminan haciendo lo que desean.
En otra oportunidad nos encontramos con un muchacho extraordinariamente joven y seguro que pensaba que deseaba retirarse, pero no estaba seguro y de alguna manera “no podía”. Después de algunas exploraciones se dio cuenta que lo que lo hacía pensar en retirarse era el entrenador que era una persona muy agresiva y lo maltrataba verbalmente.  Decidimos que probara cambiar al entrenador personal y ver que pasaba.  Siguió su carrera y disfrutaba el hacer deporte.


Actividades Culturales

Algunos, muy pocos, adolescentes disfrutan de la lectura. Sin embargo, deberíamos los adultos encaminarlos hacia esa distracción pues puede ser muy creativa. Lo único que requiere es del libro, bien sea en físico o en la red, de la curiosidad por la historia y del deseo de saber que pasará con los personajes. Cada persona fabrica su libro particular y por ello es motivo de distracción personal y grupal. Evidentemente el modelo familiar es muy importante en esta área.  

Otra actividad que puede ser muy útil para los adolescentes es integrar un grupo de teatro dónde puede adquirir habilidades de socialización muy importantes que le serán útiles en un futuro cercano cuando deba exponer en público sus trabajos escolares y más tarde, al ser adulto, intervenir en grupos de trabajo.



Actividades Interes Social

Los adolescentes pueden integrarse a grupos de trabajo que les permitan interactuar con personas desposeídas y de una forma humilde ayudar a mejorar la situación y conocerlos. Esto incrementa su valoración del otro como persona, independientemente de sus haberes o nivel socioeconómico, los contacta con la realidad y aprenden a dar bienestar y sentirse mejor persona.


¿Qué Sugerir?

Socializar: grupos  visitas salidas etc con pares y familiares
Aprendizaje: juegos tipo scrable, memoria, Idiomas
Lecturas de acuerdo a edad
Cultura: Cine, teatro, exposiciones, Galerías, Charlas
Artísticas: Pintura, escultura, baile, fotografía
Deportes, Playa,
Actividades en la naturaleza: subir al Avila, visitar ciudades.


Para poder ofrecerle algo de estas actividades a nuestros hijos es indispensable:


- Conocer sus intereses (música, pintura, diseño, lectura, cocina etc).
- Conocer su realidad no la que creemos nosotros.
- Comunicarnos con ellos franca y verazmente.
- Conocer sus gustos e intereses.
- Conocer sus valores.
- Cuáles son sus expectativas a lograr en ese tiempo.
- Negociar, teniendo en cuenta que el tiempo libre es de los hijos y  ellos son  los que deben disfrutar.  Aunque podríamos encontrar actividades afines para los dos.



                       Descansar es parte del uso del tiempo libre 
                                                  pero 
                                       no es no hacer nada.


Referencias
Carlos Revollo Sanchez  m.monografias.com






Médico Psicoterapeuta, 
Especialista en PNL e hipnosis.





Entradas populares de este blog

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

De Soñar a Lograr

Cuando nos preguntamos que queremos lograr a la mayoría de las personas nos vienen a la mente objetivos importantes, complejos o de gran envergadura que en muchas oportunidades se definen con frases poco específicas. Un ejemplo es cuando te preguntas que deseas y tu respuesta es “Crecer como persona”, “Sentirme en paz” , “Sentir que cumplí mi misión” “Sentirme bien, realizado”, “No estar triste”. Evidentemente estas metas son muy importantes, de gran alcance pero están muy poco definidas. Podríamos decir que son sueños que deben convertirse en realidad. ¿Qué Sueñas? El refrán dice “Soñar no cuesta nada” . Yo diría que soñar es la actividad más productiva que tenemos porque nos permite esbozar, proponer y aclarar las metas que deseamos alcanzar.  Cuando nos permitimos soñar por un tiempo adecuado en lo que queremos lograr podemos darnos cuenta de la enorme cantidad de sueños que deseamos alcanzar.  Lo importante es que luego convirtamos esos sueños o pro...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...