Ir al contenido principal

Inmigrar



Es llegar a un país diferente al nuestro, a veces voluntariamente y otras por obligación.


Es posible que durante los primeros días en el nuevo país se sienta alegría y satisfacción por haber logrado salir del país de origen pero en general al cabo de un tiempo aparecen las dificultades propias de la inmigración. Creímos obtener trabajo y vivienda rápidamente lo cual en la mayoría de los casos no ocurre. Los requerimientos económicos para obtener vivienda a veces son múltiples y difíciles de llenar. Conseguir trabajo puede tardarse y tenemos que aceptar labores para las cuales no estamos emocionalmente preparados. Es indispensable aceptar el cambio de estatus personal y estar dispuesto a ser parte de ese nuevo país entendiendo y apreciando las diferencias para poder insertarse en una sociedad diferente que no necesariamente satisface las expectativas del recién llegado.

Si la inmigración no se planificó adecuadamente es posible que encontrar trabajo se convierta en una fuente de estrés, ansiedad e irritabilidad. Esta situación a la larga puede mermar la estima de la persona y transformarse en desesperanza y tristeza que puede evolucionar a una depresión. Estas dificultades emocionales perpetúan la situación de desempleo si la persona no tiene una fuente de apoyo emocional que le permita aceptar su situación de inmigrante y lo enfoque de manera tal que recuerde que son situaciones pasajeras que pueden ser superadas con éxito.



La inserción social requiere de flexibilidad y humildad por parte del inmigrante. Es necesario que se valoren las características e idiosincrasia de la nueva sociedad a la que se aspira a pertenecer pues la pertenencia es uno de los pilares de la autoestima. Si no se considera valiosa esta nueva sociedad no se encuentra el sentido de pertenencia.

Cuando el idioma del país que recibe es diferente al materno la dificultad es mayor pues hay un aislamiento intelectual, emocional, social y económico. La persistencia y fuerza interior son imprescindibles para remontar estos escollos que a veces no se tomaron en cuenta al decidir emigrar.

Por otra parte hay países dónde el rechazo a los inmigrantes (chauvinismo) es importante y puede hacer que la inserción sea aún más difícil pues la persona valora aún más sus costumbres originales y rechaza las del nuevo país.

En las etapas tempranas de la inmigración los sentimientos ambivalentes son frecuentes tanto hacia el país de origen por haber tenido que irse como hacia el país de acogida por lo difícil de la adaptación. Al mismo tiempo el amor por el país de origen se mantiene y hay gratitud hacia el país de acogida.

Como se dijo al principio no todos las personas que emigran tienen dificultades pues hay quienes utilizan la inmigración como una situación de reto que confrontan con fuerza, flexibilidad y deseos de aprender nuevas formas de vida y vivir experiencias muy diferentes a las propias de su país de origen. Con esta actitud aumentan su acervo cultural y su estima. En general experimentan procesos de vida que les permiten mejorar su calidad de vida por lo cual se hacen aún más resilientes.


Mercedes  Schnell

Médico Psicoterapeuta.

Especialista en PNL e Hipnosis. 



Entradas populares de este blog

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

De Soñar a Lograr

Cuando nos preguntamos que queremos lograr a la mayoría de las personas nos vienen a la mente objetivos importantes, complejos o de gran envergadura que en muchas oportunidades se definen con frases poco específicas. Un ejemplo es cuando te preguntas que deseas y tu respuesta es “Crecer como persona”, “Sentirme en paz” , “Sentir que cumplí mi misión” “Sentirme bien, realizado”, “No estar triste”. Evidentemente estas metas son muy importantes, de gran alcance pero están muy poco definidas. Podríamos decir que son sueños que deben convertirse en realidad. ¿Qué Sueñas? El refrán dice “Soñar no cuesta nada” . Yo diría que soñar es la actividad más productiva que tenemos porque nos permite esbozar, proponer y aclarar las metas que deseamos alcanzar.  Cuando nos permitimos soñar por un tiempo adecuado en lo que queremos lograr podemos darnos cuenta de la enorme cantidad de sueños que deseamos alcanzar.  Lo importante es que luego convirtamos esos sueños o pro...