Ir al contenido principal

Inmigrar



Es llegar a un país diferente al nuestro, a veces voluntariamente y otras por obligación.


Es posible que durante los primeros días en el nuevo país se sienta alegría y satisfacción por haber logrado salir del país de origen pero en general al cabo de un tiempo aparecen las dificultades propias de la inmigración. Creímos obtener trabajo y vivienda rápidamente lo cual en la mayoría de los casos no ocurre. Los requerimientos económicos para obtener vivienda a veces son múltiples y difíciles de llenar. Conseguir trabajo puede tardarse y tenemos que aceptar labores para las cuales no estamos emocionalmente preparados. Es indispensable aceptar el cambio de estatus personal y estar dispuesto a ser parte de ese nuevo país entendiendo y apreciando las diferencias para poder insertarse en una sociedad diferente que no necesariamente satisface las expectativas del recién llegado.

Si la inmigración no se planificó adecuadamente es posible que encontrar trabajo se convierta en una fuente de estrés, ansiedad e irritabilidad. Esta situación a la larga puede mermar la estima de la persona y transformarse en desesperanza y tristeza que puede evolucionar a una depresión. Estas dificultades emocionales perpetúan la situación de desempleo si la persona no tiene una fuente de apoyo emocional que le permita aceptar su situación de inmigrante y lo enfoque de manera tal que recuerde que son situaciones pasajeras que pueden ser superadas con éxito.



La inserción social requiere de flexibilidad y humildad por parte del inmigrante. Es necesario que se valoren las características e idiosincrasia de la nueva sociedad a la que se aspira a pertenecer pues la pertenencia es uno de los pilares de la autoestima. Si no se considera valiosa esta nueva sociedad no se encuentra el sentido de pertenencia.

Cuando el idioma del país que recibe es diferente al materno la dificultad es mayor pues hay un aislamiento intelectual, emocional, social y económico. La persistencia y fuerza interior son imprescindibles para remontar estos escollos que a veces no se tomaron en cuenta al decidir emigrar.

Por otra parte hay países dónde el rechazo a los inmigrantes (chauvinismo) es importante y puede hacer que la inserción sea aún más difícil pues la persona valora aún más sus costumbres originales y rechaza las del nuevo país.

En las etapas tempranas de la inmigración los sentimientos ambivalentes son frecuentes tanto hacia el país de origen por haber tenido que irse como hacia el país de acogida por lo difícil de la adaptación. Al mismo tiempo el amor por el país de origen se mantiene y hay gratitud hacia el país de acogida.

Como se dijo al principio no todos las personas que emigran tienen dificultades pues hay quienes utilizan la inmigración como una situación de reto que confrontan con fuerza, flexibilidad y deseos de aprender nuevas formas de vida y vivir experiencias muy diferentes a las propias de su país de origen. Con esta actitud aumentan su acervo cultural y su estima. En general experimentan procesos de vida que les permiten mejorar su calidad de vida por lo cual se hacen aún más resilientes.


Mercedes  Schnell

Médico Psicoterapeuta.

Especialista en PNL e Hipnosis. 



Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...