Ir al contenido principal

Polarización y Familia





Desde hace algún tiempo en Venezuela es evidente la separación entre familiares debido a que algunos miembros simpatizan con un grupo político y otros se parcializan por el grupo político contrario. Este fenómeno ocurre cuando los líderes políticos utilizan una comunicación basada en las emociones y ha sido demostrado claramente que mientras más propaganda política hay más polarización y más disfunción familiar.

Cómo Ocurre el Fenómeno de Polarización


1. Al comienzo los miembros de la familia mantienen superficialmente una buena relación a pesar de las diferencias políticas.

2. A medida que pasa el tiempo si las diferencias se mantienen y se ventilan en las reuniones familiares se producen enfrentamientos

3. Los enfrentamientos se hacen personales porque se asocian las características políticas de cada uno de los miembros de la familia con las pequeñas dificultades que existieron previamente. Por ejemplo reclamos, desagrados, diferencias de opinión en otros tópicos y diferencias conductuales.

4. Las relaciones en el núcleo familiar, al comienzo, se enfrían y al tiempo las diferencias se distorsionan y pueden provocar disfunción familiar.

5. Si la situación no se aclara los miembros de la familia polarizados se convierten en extraños y se pierde la comunicación. En estos casos las personas llegan a odiar al contrincante y de hecho se provocan situaciones familiares que terminan en la imposibilidad de convivir o compartir eventos, sean estos sociales o netamente familiares.

6. Cuando se presenta la polarización política entre miembros de la familia que han emigrado y otros que permanecen en el país la situación es aún más compleja y muy dolorosa para el resto de la familia, llámense padres, hijos, hermanos y familiares más lejanos. La familia se aleja cada vez más y dejan de reconocer sus semejanzas, muchas veces ni siquiera se comunican por las redes o el teléfono.

Nosotros hemos tenido en la consulta algunos casos semejantes en cuanto al cambio en las relaciones interpersonales dentro de la familia pues se presentan casos de imposibilidad de controlar las emociones que genera este tipo de conversación llegándose a la violencia verbal, luego al distanciamiento y por último a la ruptura de la relación. Tan es así que no visitan a los padres o familiares y mayores a menos que confirmen que el “oponente político” no va a asistir.

La pregunta es qué se puede hacer para poder mediar cuando somos parte de la familia y queremos lograr una reestructuración en las relaciones.

Para poder intervenir es necesario ser absolutamente imparcial y lo que se puede hacer es recordar una serie de premisas que nos permiten entender ese fenómeno que nunca pensamos que podía ocurrir.

Cuando sabemos que la polarización no es debida a las personas sino que es estimulada desde la prensa, las redes, la TV, etc., que inducen a tomar posiciones extremas vemos que no hay culpables en esta situación por tanto ambos personas han sido utilizadas. El verdadero problema es que no se debaten ideas sino emociones y se puede llegar a la violencia psicológica, verbal y física.

Por otra parte la posición política se apoya en las creencias y valores de cada persona y no es irracional. Cada persona ve un mundo particular dependiendo de sus experiencias, historia familiar, edad, género y circunstancias en las cuales se encuentra. Por tanto podemos entender y aceptar que cada uno piense diferente en un área que responde a la identificación con sus valores y a la emoción que la propuesta política genera, en función de un futuro idealizado.

La intención del otro no es hacerle daño a un familiar pues es apoyar un mundo que según él es mejor para todos incluido su familiar.

La persona escogió un determinado programa político que para él era la mejor opción para todos.

La persona no es solamente un ser político y como un todo es mucho más que una opinión.

Si al estar en situación de intervenir usamos este conocimiento y lo trasmitimos a la familia en forma neutra, sin tomar bandos estaremos propiciando un diálogo que pudiera abrir un camino de reconciliación acentuando que el otro no es tu enemigo sino que es alguien que piensa diferente.

Además insistir en que la familia debe ser una prioridad y debemos darle su lugar pues es siempre nuestro apoyo, al igual que a los amigos verdaderos y nuestros afectos quienes pase lo que pase están a nuestro lado.

También es necesario estimular la reflexión sobre el derecho a la libertad de pensamiento y las diferencias contrastando la familia con lo que es una organización política y su objetivo.




Evidentemente es necesario que quien está interviniendo en pro de la unificación familiar acompañe individualmente a los protagonistas de esta situación con la intención de que se recupere la estructura familiar, se entiendan, se respeten, acepten sus diferencias y puedan volver a sentir la seguridad que da la familia y el amor que se tienen aunque en algún momento creyeron ser enemigos acérrimos.

Para terminar debo decir que estas situaciones no se deben dar y para prevenir se hace necesario una cultura de la diversidad y la tolerancia como reglas básicas de convivencia y para enfrentar las diferencias. Además hay que evitar que las discrepancias se conviertan en conflictos que terminen en violencia.

Los diversas investigaciones en esta área indican que para minimizar los efectos negativos de la tensión política se deben adoptar medidas destinadas a limitar la violencia, agresividad y maltrato en las campañas de propaganda durante los períodos electorales pues la polarización es emocional e irracional

Yo personalmente predico la diversidad pues es en ella que aprendemos y abrimos nuestro mundo a otras visiones y vivencias por lo cual mi lema es:

“Disfruta la diversidad”

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

¿Que es el Miedo y Fobia? (Parte V)

Sintomas y Tratamiento del Miedo y de la ansiedad severa. En esta nota el miedo al cual nos referimos es mayor que el que es común ante una situación de incertidumbre o dificultad pues este último es ocasional, se puede confrontar y se resuelve la situación. En esta aparte nos referimos al miedo que provoca una ansiedad y preocupación difícil de controlar y que causa dificultad en el desenvolvimiento diario de la persona. Si la duración de esta situación de ansiedad es de 6 o más meses estamos frente a un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Características de la ansiedad severa. La mayoría de las veces se trata de personas más “nerviosas” que los pares que la rodean. Son hiperexcitadas y activas generalmente responden rápidamente a los estímulos externos lo cual no significa mayor eficiencia. Frecuentemente tienen tensión muscular que provoca dolores de espalda, cuello etc., y sensación de cansancio o fatiga. Les es difícil relajarse y reportan dormir “mal” pues no siente...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...