Ir al contenido principal

Polarización y Familia





Desde hace algún tiempo en Venezuela es evidente la separación entre familiares debido a que algunos miembros simpatizan con un grupo político y otros se parcializan por el grupo político contrario. Este fenómeno ocurre cuando los líderes políticos utilizan una comunicación basada en las emociones y ha sido demostrado claramente que mientras más propaganda política hay más polarización y más disfunción familiar.

Cómo Ocurre el Fenómeno de Polarización


1. Al comienzo los miembros de la familia mantienen superficialmente una buena relación a pesar de las diferencias políticas.

2. A medida que pasa el tiempo si las diferencias se mantienen y se ventilan en las reuniones familiares se producen enfrentamientos

3. Los enfrentamientos se hacen personales porque se asocian las características políticas de cada uno de los miembros de la familia con las pequeñas dificultades que existieron previamente. Por ejemplo reclamos, desagrados, diferencias de opinión en otros tópicos y diferencias conductuales.

4. Las relaciones en el núcleo familiar, al comienzo, se enfrían y al tiempo las diferencias se distorsionan y pueden provocar disfunción familiar.

5. Si la situación no se aclara los miembros de la familia polarizados se convierten en extraños y se pierde la comunicación. En estos casos las personas llegan a odiar al contrincante y de hecho se provocan situaciones familiares que terminan en la imposibilidad de convivir o compartir eventos, sean estos sociales o netamente familiares.

6. Cuando se presenta la polarización política entre miembros de la familia que han emigrado y otros que permanecen en el país la situación es aún más compleja y muy dolorosa para el resto de la familia, llámense padres, hijos, hermanos y familiares más lejanos. La familia se aleja cada vez más y dejan de reconocer sus semejanzas, muchas veces ni siquiera se comunican por las redes o el teléfono.

Nosotros hemos tenido en la consulta algunos casos semejantes en cuanto al cambio en las relaciones interpersonales dentro de la familia pues se presentan casos de imposibilidad de controlar las emociones que genera este tipo de conversación llegándose a la violencia verbal, luego al distanciamiento y por último a la ruptura de la relación. Tan es así que no visitan a los padres o familiares y mayores a menos que confirmen que el “oponente político” no va a asistir.

La pregunta es qué se puede hacer para poder mediar cuando somos parte de la familia y queremos lograr una reestructuración en las relaciones.

Para poder intervenir es necesario ser absolutamente imparcial y lo que se puede hacer es recordar una serie de premisas que nos permiten entender ese fenómeno que nunca pensamos que podía ocurrir.

Cuando sabemos que la polarización no es debida a las personas sino que es estimulada desde la prensa, las redes, la TV, etc., que inducen a tomar posiciones extremas vemos que no hay culpables en esta situación por tanto ambos personas han sido utilizadas. El verdadero problema es que no se debaten ideas sino emociones y se puede llegar a la violencia psicológica, verbal y física.

Por otra parte la posición política se apoya en las creencias y valores de cada persona y no es irracional. Cada persona ve un mundo particular dependiendo de sus experiencias, historia familiar, edad, género y circunstancias en las cuales se encuentra. Por tanto podemos entender y aceptar que cada uno piense diferente en un área que responde a la identificación con sus valores y a la emoción que la propuesta política genera, en función de un futuro idealizado.

La intención del otro no es hacerle daño a un familiar pues es apoyar un mundo que según él es mejor para todos incluido su familiar.

La persona escogió un determinado programa político que para él era la mejor opción para todos.

La persona no es solamente un ser político y como un todo es mucho más que una opinión.

Si al estar en situación de intervenir usamos este conocimiento y lo trasmitimos a la familia en forma neutra, sin tomar bandos estaremos propiciando un diálogo que pudiera abrir un camino de reconciliación acentuando que el otro no es tu enemigo sino que es alguien que piensa diferente.

Además insistir en que la familia debe ser una prioridad y debemos darle su lugar pues es siempre nuestro apoyo, al igual que a los amigos verdaderos y nuestros afectos quienes pase lo que pase están a nuestro lado.

También es necesario estimular la reflexión sobre el derecho a la libertad de pensamiento y las diferencias contrastando la familia con lo que es una organización política y su objetivo.




Evidentemente es necesario que quien está interviniendo en pro de la unificación familiar acompañe individualmente a los protagonistas de esta situación con la intención de que se recupere la estructura familiar, se entiendan, se respeten, acepten sus diferencias y puedan volver a sentir la seguridad que da la familia y el amor que se tienen aunque en algún momento creyeron ser enemigos acérrimos.

Para terminar debo decir que estas situaciones no se deben dar y para prevenir se hace necesario una cultura de la diversidad y la tolerancia como reglas básicas de convivencia y para enfrentar las diferencias. Además hay que evitar que las discrepancias se conviertan en conflictos que terminen en violencia.

Los diversas investigaciones en esta área indican que para minimizar los efectos negativos de la tensión política se deben adoptar medidas destinadas a limitar la violencia, agresividad y maltrato en las campañas de propaganda durante los períodos electorales pues la polarización es emocional e irracional

Yo personalmente predico la diversidad pues es en ella que aprendemos y abrimos nuestro mundo a otras visiones y vivencias por lo cual mi lema es:

“Disfruta la diversidad”

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...