Ir al contenido principal

Esperanza con lógica




Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza. Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño.

Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza.

La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”.

¿Cuál es el camino a la desesperanza? 


Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta. En estos momentos si no se revisa la situación podemos convencernos de nuestra incapacidad o de que las condiciones externas no son las adecuadas. Siendo así, como no controlamos lo externo y creemos que no podemos, desistimos de lograr lo que deseamos. Nuestra vida será dirigida por las circunstancias o por personas flexibles que modifiquen su estrategia tantas veces como sea necesario.

Para enfrentar esta situación es necesario imaginar cómo será la persona que logra alcanzar esa meta y reflexionar quién soy ahora para reconocer mis habilidades y capacidades actuales, que elementos de mi vida (personalidad, forma de pensar y acciones) evitan que sea esa persona. Quién quiero ser y cuales características o recursos me hacen falta.

Luego hay que evaluar la situación real: dónde estoy, en qué circunstancias y adónde voy. ¿Qué quiero?

Ahora se pueden planificar las acciones necesarias para poder ser la persona que alcanza lo que quieres. Sin embargo no es tan fácil porque se necesita persistencia, es decir, mantener las acciones y cumplir los planes a corto, mediano y largo plazo. Estamos hablando de decidirnos a cambiar, modificar nuestras conductas y comprometernos con nosotros mismos y con ese proyecto que nos proponemos para lograr lo que deseamos.



Si no decidimos cambiar nos quedamos en la desesperanza.



¿Cómo hacer el cambio? 

Hay que enfocarse, establecer una dirección y tomar una decisión.

TOMAR UNA DECISIÓN ES COMPROMETERSE CON EL RESULTADO QUE SE QUIERE LOGRAR.

Esta decisión debe tener criterios reales que a veces requieren de conocimiento que puede encontrarse al revisar experiencias previas personales o de otras fuentes (historia, amigos, familia).

En este camino vamos a encontrar que tenemos prejuicios infundados, creencias limitantes y por tanto resistencias a ese cambio. Debemos también chequear que nuestro compromiso esté alineado con nuestros valores.

La toma de decisiones se fundamenta en:
  1. Experiencias vividas o relatadas. 
  2. Creencias personales y familiares.
  3. Valores y principios. 
  4. Estado emocional que provoque el evento. 
  5. La reflexión genera preguntas y respuestas de la persona que toma la decisión.

Es interesante que los componentes tienen diferentes pesos y se propone que las creencias son las que más influyen. Los principios, valores y el miedo a la equivocación también son importantes pero en menor escala. Es como si el inconsciente hiciera un balance del resultado de estos componentes y define si impulsa o evita la acción.

Es importante recordar que a lo largo del día tomamos decisiones en forma automática pues la mayoría de las decisiones parten del inconsciente.

Para evitar la desesperanza debemos decidir:
  1. Con cuál proyecto o logro, que pueda alcanzar, me quiero comprometer.
  2. Qué acciones estoy dispuesto a llevar a cabo.
  3. Estar dispuesto a evaluar si esas acciones te acercan a lo que deseas.
  4. Mantener el compromiso siendo flexible y si el plan no funciona revisa la dificultad y cambia lo que haces. Muchas veces los cambios son más ajustes que modificaciones importantes.
  5. Querer aprender de la equivocación y recordar los efectos del cambio a corto y largo plazo. A corto plazo puede ser difícil o doloroso pero a largo duradero y placentero.

EQUIVOCACION = APRENDIZAJE


Los cambios pequeños mantenidos y mejorados generan grandes resultados.

Media hora de ejercicio aeróbico diario mantenido en el tiempo provoca una mejoría importante en el sistema cardiovascular y la resistencia física.

Cada vez que cumplas con tu plan, por pequeña que sea la acción o el logro, felicítate y disfrútalo porque al sumar cada pequeño logro, veras que te acercas a la meta.

Cada día pregúntate
  • ¿Qué aprendí o gané hoy?
  • ¿En que contribuí o mejoré hoy?
  • ¿Me divertí?... ¿Estuve contento o feliz?
  • ¿Estoy convencido que voy a lograr esto?

Las convicciones generan acciones.


Si no logras mantener el compromiso bien sea porque no cambias tus acciones o porque no llevan al logro, puedes sentir que estás perdiendo la esperanza y fe en alcanzar lo que quieres pregúntate: ¿QUÉ NECESITO CREER PARA LOGRAR ESE CAMBIO EN MI?

Revisa si el logro que propones es demasiado exigente, lejano o ambicioso y por eso se siente inalcanzable. Hay que recordar que la desesperanza se provoca cuando los esfuerzos no son recompensados, es decir la sensación es que hagas lo que hagas no puedes lograr lo que deseas.

Hay que dividir el objetivo en logros más pequeños (metas secundarias) que al apilarlos lleven al resultado deseado. 


--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...