Ir al contenido principal

El Amor (Tóxico) y las Redes Sociales




Las parejas son relaciones interpersonales basadas en modelos familiares, sociales y de experiencias personales. Si una relación de pareja te hace infeliz, no es la adecuada. 

Cuando sientes que no hay confianza o igualdad y estás incómodo, la relación puede ser tóxica.

Cuando aceptas el diario vivir sin calidad de vida, sientes ansiedad, angustia, irritación o malestar esa relación es toxica.

En todas estas relaciones se debe cambiar el patrón comunicacional.
Las redes sociales han aumentado la violencia entre las parejas. Permiten saber qué hace la otra persona todo el tiempo y virtualmente puedes controlar o hablar con el otro 24/7.

Por ejemplo, te preguntan o preguntas: ¿Qué haces, a quién le escribes, por qué pusiste ese like? Puedes preguntar dónde estás y comentar tus preocupaciones. O peor aún si pides/te piden comprobación de lo informado: Mándame una foto. 

Por eso las redes pueden ser usadas como herramientas de control.

Diferencias Sí - Malestas No

Cada persona tiene su forma de convivencia que ha cultivado durante el tiempo cuando estuvo con parejas previas, sin pareja o en casa de su familia. Además al convivir se le asigna un significado personal a las acciones del otro. En la medida en la cual los significados y acciones de ambos se van acoplando la pareja evoluciona mejor.

La capacidad de aceptación del otro depende del amor y de las habilidades sociales de cada uno. Si cada vez que se presenta una dificultad se negocia, se aprende a convivir y la pareja se hace resiliente mejorando a medida que pasa el tiempo.

Otras veces esta convivencia no es sencilla pues depende de la flexibilidad y tolerancia de cada persona para poder aceptar como adecuadas las costumbres y acciones del otro.

Cuando no hay flexibilidad puede ocurrir que uno de los miembros de la pareja tolere en exceso los deseos del otro lo cual al comienzo puede ser visto como amor y solidaridad pero a la larga uno de los dos es sumiso y el otro es el dominante.

Cuando el amor causa sufrimiento, dolor o rabia es decir emociones inadecuadas y desagradables se convierte en un amor que no es sano y se ha dado por llamar tóxico.


Tipos de Amor

Podemos simplificar las relaciones de pareja como tipos de amor que dependen del sentimiento base que los une:

  • Amor Pasional: es una gran atracción física sin compromiso.
  • Amor apoyado en la capacidad de comunicación: nos entendemos, nos apoyamos, nos divertimos, etc. En realidad son amigos, a veces con relaciones sexuales eventuales.
  • Amor Proyecto: que puede ser de familia, económico, social etc. No hay pareja real.
  • Amor de Pareja: es el que tiene todos estos elementos en una mezcla balanceada de pasión, comunicación, compromiso y proyecto de familia. Es un amor con respeto mutuo y solidaridad.

Cuando el amor se basa en la confianza, el respeto y la libertad, es un amor auténtico.

A veces hay dificultades en la pareja que se conoce desde el noviazgo y no se les presta atención como son: los celos, el control de la pareja (PTJ) y comportarse como dueño del otro (casi piden permiso para… deben explicar dónde van,…con quien etc.) es decir, es un amor sin libertad personal.

"Todo lo hacemos juntos, todo lo debo saber, tú y yo somos uno".

En este caso uno o los dos miembros de la pareja no se permiten hacer actividades en forma individual. Incluso las decisiones se consultan hasta el cansancio y al final la decisión la toma el dominante de la relación. Esta dependencia lleva a la toxicidad pues hace daño a uno o los dos miembros de la pareja.

Como se traduce esto en lenguaje diario:

  • Comienzo del día. ¿Amor vas a la oficina? Claro mi amor. Avísame cuando llegue,s por si te tengo que encargar algo…
  • 10 am. La persona está trabajando: Celular: Hola mi vida era para saludarte. Que estás haciendo… ya tomaron el cafecito de la mañana… estaba rico… mejor que el mío… No te olvides me llamas cuando estés almorzando y hablamos…
  • Medio día: ¡Ay mí amor se te olvido llamarme...!
  • Así sigue el día: ¿Vienes temprano?¿Quiénes van?

Si se escribe, se nota lo terrible que es este tipo de relación pero en persona al comienzo uno de los dos lo interpreta como “le hago falta, me adora…” Al cabo de un tiempo esta relación se convierte en un peso muy difícil de llevar porque se suman todos los elementos de curiosidad o desconfianza. El regreso al "HOGAR" en poco tiempo se convierte en un interrogatorio y la casa en un sitio de discusión.

De lo anterior se desprende que hay una persona sumisa e insegura y otro que es libre en el fondo tiene el control de la relación. Este control se hace cada vez más severo y puede llegar a ser abusivo.


¿Cuáles son los efectos de la dependencia en la persona sumisa?
Dicho en una sola frase:
El mundo de uno de los miembros de la pareja gira en torno al otro.

Cómo Salir de la Dependiencia Emocional

Previamente conocer tu autovaloración y autoestima.

    Define QUIÉN ERES contestando las siguientes preguntas

    • ¿Quién eras pequeña? ¿Qué querías ser y hacer? ¿Qué pasó en el camino?
    • ¿Quién eres actualmente?
    • En una escala del 0 al 100 ¿Cuánto sientes y crees que vales en las diversas áreas de tu vida? Personal, Profesional, Pareja, Esposa, Madre, Ciudadano. Venezolano.

    15 Consejos para Salir de la Dependencia

    1. Resignifica los eventos del pasado en diversas áreas: 
    • Área Familiar paterno-materno
    • Profesional o de estudiante
    • Pareja
    • Eventos calificados por ti como buenos y malos Ej. Me pegó y tuve que dejarlo. Me divorcié. Re evaluar la decisión como un logro

    2. Date cuenta de lo que haces como pareja, en qué complaces, qué cambiaste desde que te hiciste pareja. De lo que haces actualmente qué quieres y puedes cambiar. ATRÉVETE a modificar cosas pequeñas. Si la pareja no te acepta ese pequeño cambio debes distanciarte emocionalmente, replantearte tu futuro y ver qué pasa… Si por el contrario te sientes mejor, mantén el cambio, no lo premies, no es un niño, no es un juego es tu vida e independencia.


    3. Rehacer el tejido social, volver a cultivar amigos, colegas, vecinos, etc.


    4. Buscar en ti mismo reflexionando y sincerarte ¿Qué te gusta a ti que sea diferente a lo que le gusta a tu pareja? ¿Qué te ha dificultado hacerlo? ¿Qué haces para tu pareja que no te agrada? Comienza ya: haz lo que deseas hacer. Si es una actividad practícala, inscríbete en el curso o ve al evento.


    5. Comienza a salir solo o sola. No aceptes la persecuta telefónica.


    6. No perseguir ni te dejes perseguir (Los roles se pueden invertir al cambiar un miembro de la pareja) No revises celulares, redes, teléfono. Atender a los pensamientos que inducen a revisar. Usar la post posición y no decir "no voy a…" En su lugar decir "lo hago más tarde…"

    Al recibir una llamada de tu pareja: no contestes inmediatamente el teléfono o WhatsApp. Planifica cuándo vas a contestar o llamar a tu pareja y utiliza la post posición:
    • Técnica reloj comienza por esperar10-15 min; luego aumenta a 30 min, luego 1 hora aprende a negociar contigo mismo.
    Ten la intención de liberarte de esta prisión auto infligida. Insiste en hacerlo para dejar de pasar el día pensando en otra persona. Llama o contesta de acuerdo a un compromiso contigo mismo. Por ej. al llegar; al medio día; a la salida.


    7. No dejes a la mano objetos que puedan permitirle al otro vigilarte como son: tu celular, diálogos por internet como ocurre en Facebook, twitter, no lo enseñes. Respétate y hazte respetar.


    8. No permitas que tu pareja oiga o vea lo que hablas por telf., lo que escribes por WA o redes sociales.


    9. No te permitas revisar las redes sociales de tu pareja.


    10. ENFOCATE EN TU VIDA Identifica qué deseas hacer como persona independiente, como pareja, madre, profesional etc… Qué quieres dejar cuando sea el momento de partir para no retornar.


    11. Vístete a tu gusto. No pidas opinión a otros.


    12. Toma tus decisiones tú. Comienza por las más sencillas: chucherías, Menú de comida en casa. Proponte no cocinar o comer lo que no te gusta. ¡Cuidado! Complacer de cuando en vez al otro está muy bien.


    13. Recordar frecuentemente que no eres dueño del otro. Ni el otro es tu dueño.


    14. Chequea cada hora tu pensamiento para saber si piensas en tu pareja. Si es así deja pasar y enfócate en una actividad física que requiera atención.


    15. Fabrica la persona que vas a ser cuando seas libre.

    Cuando una persona antepone sus exigencias a la necesidad de privacidad o crecimiento del otro es toxico

    Recuerda Siempre

    • En una relación de control no hay felicidad
    • Cuando te piden ver tu celular falta la confianza
    • La base de la relación debe ser la confianza.
    • Evita el chantaje emocional

    El derecho a la privacidad es lo más importante, es confianza 
    ¡Empéñate en ser feliz!

    --------------------------------------------------


    Para citas:


    DEL AMOR POR TELEFONO VIA WA

    Entradas populares de este blog

    Resentimiento - Parte 3

    Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

    ¿Que es el Miedo y Fobia? (Parte V)

    Sintomas y Tratamiento del Miedo y de la ansiedad severa. En esta nota el miedo al cual nos referimos es mayor que el que es común ante una situación de incertidumbre o dificultad pues este último es ocasional, se puede confrontar y se resuelve la situación. En esta aparte nos referimos al miedo que provoca una ansiedad y preocupación difícil de controlar y que causa dificultad en el desenvolvimiento diario de la persona. Si la duración de esta situación de ansiedad es de 6 o más meses estamos frente a un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Características de la ansiedad severa. La mayoría de las veces se trata de personas más “nerviosas” que los pares que la rodean. Son hiperexcitadas y activas generalmente responden rápidamente a los estímulos externos lo cual no significa mayor eficiencia. Frecuentemente tienen tensión muscular que provoca dolores de espalda, cuello etc., y sensación de cansancio o fatiga. Les es difícil relajarse y reportan dormir “mal” pues no siente...

    Ir a la Escuela

    Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...