Ir al contenido principal

Cómo Cultivar la Alegría



Ser feliz es una predisposición genética personal que permite una línea de base del humor que tiende a que la persona se sienta feliz. Son personas que tienen rasgos y actitudes que impulsan a la felicidad. Es decir que les es más fácil ser felices que quien no tiene estas características genéticas. Además hay elementos que dependen del ambiente que les permiten hacer tareas placenteras, cultivar su pensamiento y buscar elementos con los cuales mantienen su felicidad. Estas personas tienen un humor base más cercano a la felicidad.

Ser feliz es una característica, de personalidad.



Estar feliz es un estado interior que se siente en un momento determinado como respuesta a eventos, acontecimientos o pensamientos que nos hacen sentir felices.


Estar feliz es un estado emocional momentáneo.


Cómo Estimular la Alegría 

Lo primero es recordar que tenemos habilidades y capacidades particulares y que ser feliz o estar feliz implica obtener placer y/o asumir proyectos en los cuales utilicemos nuestras fortalezas, de manera tal que hay un aumento importante en la autoestima, autovaloración y autoeficiencia.

Lugares Asociados a Tristeza y Alegría

Todos habitamos diversos espacios: hogar, trabajo, espacios ciudadanos, religiosos, amistosos y sociales. Nuestra alegría puede aumentar o disminuir dependiendo en que área nos encontremos en un momento dado. Esta reacción se debe a la asociación que se ha formado de acuerdo a los diferentes eventos que ocurren en cada uno de esos lugares. 

Como ejemplo tomemos una parte específica del “espacio ciudadano”. Cuando se está en Caracas en el tránsito pocas veces estamos contentos, la mayoría estamos serios, experimentamos ansiedad, el cuerpo se pone tenso y el humor cambia.

¿A qué se debe esta respuesta automática del organismo?

Asociamos la calle con violencia –asaltos, robos- con posibilidad de accidentes, con motorizados que manejan a alta velocidad y además a falta de respeto a las normas del tránsito terrestre. Si es durante la noche se suma la sensación de peligro inminente por la inseguridad y probabilidad de secuestro o asaltos violentos.

Tomando como ejemplo el hogar, cuando la pareja dirime sus diferencias en un lugar determinado de la casa diciendo por ejemplo “tenemos que hablar” y se dirige a la biblioteca o sitio de estudio es posible que se asocie el lugar y la frase al malestar con la pareja. Es decir desde el momento que nos dirigimos al lugar estamos predispuestos y perdimos el buen humor, la conversación comienza desde un humor poco agradable.

Es necesario recordar que cada persona es diferente y por tanto las respuestas son muy variadas.

¿Qué podemos derivar de estos ejemplos? De la misma manera que tenemos lugares asociados a malestar podemos tener, seguro ya los tienes, lugares de la casa, oficina, calle, etc. asociados a eventos muy gratificantes. Además se puede prestar más atención a los momentos placenteros y asociarlos al lugar dónde ocurren. Hacer una lista de estos lugares y tenerla a mano es útil para cuando la alegría falte,

Objetos Asociados a la Alegría

De manera semejante tenemos en nuestro haber muchos objetos asociados a momentos de alegría pues son regalos o elementos que estaban presentes en momentos de felicidad de diversas intensidades. No necesitan ser extraordinarios, con el solo hecho de que produzcan una emoción que tienda a la alegría es suficiente. Es necesario tenerlos PRESENTES y VISIBLES en nuestro día a día para incrementar las posibilidades de sentirnos alegres o de modular una tristeza.

Eventos Asociados a la Alegría

Todos tenemos recuerdos que provocarían una gran alegría si los tuviéramos presentes. Lo que ocurre con frecuencia es que los almacenamos en nuestra memoria y nunca más los recordamos. A medida que pasa el tiempo menos recordamos los eventos pasados. Una manera de estimular el buen humor y la alegría es revisar cuidadosamente nuestro pasado para recordar y hacer una lista de los momentos placenteros y gratos. Además debemos estar atentos a los momentos de placer que nos ofrece el día a día (Bertold Brecht: Placeres cotidianos). Si hiciéramos un recuento de nuestro día a la caída del sol veríamos cuanto de placentero tiene el vivir.


El Pasado, Presente y Futuro y la Alegría

Resignificar el Pasado

En el pasado casi siempre hay eventos, situaciones o momentos que son poco gratos, desagradables o incluso muy tristes. Una manera de disminuir el peso que pueden tener estos recuerdos en el presente es darles un significado diferente. Siempre que pasamos por una situación que consideramos un fracaso, error, o donde sentimos miedo o fue altamente estresante es decir que catalogamos como un momento negativo podemos reflexionar lo ocurrido desde otras perspectivas, lo cual permite re evaluar los efectos de dicho momento y modificar el juicio que teníamos al respecto. En general si revisamos un suceso cuyo resultado no fue el esperado (“fracaso”) podemos evaluar los cambios personales que fueron efecto de ese evento. El ejemplo más simple es el divorcio: Cuando la persona recuerda y califica su matrimonio y divorcio como un fracaso está obviando el hecho de que salió de una mala situación y que parte de la persona que es hoy en día se debe al divorcio. Muchas veces implica gran fortaleza el tomar ciertas decisiones o recuperarse de grandes golpes morales.

¿Quién Soy Hoy en Día? 

Responder esta pregunta permite hacer un balance de las situaciones, aprendizajes, vivencias etc., por las cuales se ha pasado lo cual nos permite aceptarnos tal y como somos. En algunas oportunidades este ejercicio ayuda a que hagamos un juicio diferente de quien somos y para dónde vamos. Puede entonces ayudarnos a tomar el camino de la alegría y felicidad dejando la tristeza para situaciones realmente importantes y que estén fuera de nuestro control.

¿Qué te Propones Alcanzar Cuando No Eres Alegre?

¿Cuál es la intención o propósito que te motiva a la falta de alegría, a no disfrutar la vida tal como se presenta?

  • Fíjate si tienes amigos que disfrutan la vida plenamente. No se trata de reír todo el día, se trata de personas que tengan la sensación de que vale la pena vivir pues el futuro será aún mejor que el presente.
  • Personas alegres, con proyectos reales y que le apasionen, no simples sueños. Que la mayoría de los que te rodeen sean personas de buen humor
  • En cada opinión o juicio busca lo bueno, siempre lo hay.
  • Rodéate de naturaleza, coloca flores, matas, cuadros, etc., en sitios visibles. Que tu casa y oficina sean de paz, luz, buen ambiente y humor. Una sonrisa no cuesta nada.
  • No te quejes de lo que hiciste, aprende qué no hacer.
  • Evita el aburrimiento, date permiso para hacer cosas diferentes a lo habitual. Busca actividades diferentes. Si es posible: cursos, estudios, arte, música.
  • Que no falte el ejercicio. Cultiva deportes o la playa
  • Deja el pasado atrás, vive HOY. Planifica tu futuro.

Alegría y Felicidad son Estados Internos

Acumular riqueza material, parejas, objetos, amigos, suvenires, recuerdos de viajes etc. Permite sentir la alegría pasajera del evento pero no provoca un estado interno de felicidad perdurable.

Pregúntate y fabrica tu imagen alegre.

--------------------------------------------------


Para citas:


COMO SERÍAS SI ERES ALEGRE.

Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...