Ir al contenido principal

¿Cómo Aumentar la Esperanza Frente a Situaciones Adversas?



Estas sugerencias son inespecíficas y se pueden aplicar a diversas situaciones con pequeñas modificaciones independientemente del tipo de dificultad: si es una situación de pareja, personal, laboral, familiar o ciudadana.

1. Aumentar el optimismo: enfocar nuestra atención en nuestros pensamientos. Si son negativos es decir se centran en no puedo, es difícil, no se hacerlo, usando papel y lápiz escribirlos y reflexionar cuán ciertos son:

  • ¿Has probado confrontar o hacer lo que deseas?
  • ¿Cuánta verdad comprobada hay en esos pensamientos?
  • Céntrate en que tiene de útil, de positivo o que aprendizaje se logra a partir de esta situación.
  • Explora cuál es tu creencia e intención al tener ese pensamiento.
  • ¿Cuál creencia o intención necesitas tener para un nuevo enfoque de la situación?

2. Mantener una actitud resiliente: todo evento provoca un cambio, sea interno: emocional, físico, conductual o externo: relaciones, comunicación, laborales, pareja, etc., y son percibidas como negativos. Revisa la historia de tus llamadas “equivocaciones o fracasos” desde otro punto de vista buscando una connotación positiva al cambio que produjo el evento negativo. Aplica ese aprendizaje al momento actual.

3. Cultivar la esperanza en el futuro: revisa tus éxitos y rememora los estados internos por los cuales pasaste. Fíjate como lograste mantener la motivación y energía para lograr la meta que te planteaste. Recuerda un logro que te fue “difícil” Si lo puedes hacer en esa situación lo puedes hacer en este momento. Esta es la forma con la cual las personas se hacen profesionales a pesar de tener dificultades en los exámenes al igual que lo profesionales logran plazas en el mercado de trabajo enfrentando entrevistas complejas y de alta dificultad.

4. Resignificar las dificultades o “fracasos”: lo que ocurre no es el problema es el significado que le damos a lo ocurrido respecto a nosotros, a otros, al rol social que desempeñamos etc. Generalmente el significado puede ser lógico pero también puede no ser lo cierto. También puede ser ilógico y al revisar cambia. Si encontramos un nuevo significado cambiará nuestra valoración y de “fracaso” puede cambiar a no importante o a ser un éxito,

5. Re encuadrar: ver las situaciones o eventos desde otra perspectiva

“Si yo tuviera que decir algo “bueno o positivo” de este evento o situación
  • ¿Qué sería? ¿Qué diría?
  • ¿Cómo cambiaré mi futuro ante esta situación para que sea mejor que en este momento?
  • ¿Qué plan de acción me propongo?

6. Revisar nuestras opiniones: y estar atento a la visión de lo negativo o catastrófico. Alejarse de personas poco optimistas para evitar el pesimismo

7. Tener proyectos personales de vida: aumenta la esperanza n un futuro mejor. pues nos permite mantener la esperanza si planificamos adecuadamente y tenemos pequeños logros tendremos esperanza que además crecerá de acuerdo a los logros parciales que alcancemos y mejor aún si nos enfocamos en la emoción que sentiremos al lograr esa meta.

8. Reunirse con personas: que tengan una actitud luchadora ante las dificultades enfrentándolas proactivamente.



9. Ante la dificultad revisar los posibles escenarios: y decidir cuál llevar a cabo siendo flexibles y estar atento a que las acciones nos acerquen al logro de la meta

10. Cuándo se sienta que falta esperanza retomar los objetivos: y usar técnicas de motivación al logro.

11. Ser persistente y flexible: cuando no se esté logrando el objetivo planteado es necesario ser persistente. Abandonar el objetivo lleva a tristeza y sensación de no ser capaz de lograr cuando realmente, lo que puede estar ocurriendo, es que el camino o plan escogido para llegar a la meta no es el mejor o el adecuado para ti. Ser flexible permite modificar las acciones para alcanzar lo deseado.

12. Reconocer los pequeños y grandes logros: y festejarlos internamente o con amigos es parte de reforzar la esperanza.

Dijimos que "Esperanza es la confianza de alcanzar algo".

Ahora decimos: "Tengamos la esperanza de lograr un mundo mejor".


--------------------------------------------------


Para citas:


Que nuestro vivir se desarrolle en un sitio privilegiado.

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...