Ir al contenido principal

11 Recomendaciones para Cuidar Pacientes con Cáncer




El diagnóstico de cáncer muchas veces le provoca miedo al paciente por el estigma de la enfermedad, por creer que va a tener dolor, por la experiencias familiares previas y sus consecuencias, etc. Es necesario ayudar clarificando a la persona la situación.

La sobre vida a un cáncer depende de factores no modificables como edad, genética, sexo, raza etc., factores modificables como la escogencia de diversos tipos de tratamiento y de factores circunstanciales personales: pareja, hijos, posición económica, social y políticas de salud del estado (medicamentos otorgados por alto costo) etc.

Hay una diferencia entre el cáncer que tiene posibilidad de sobre vida y el cáncer en etapa terminal. Cuando hay posibilidad de sobre vida se debe diferenciar entre sobre vida en cuanto a tiempo que se logra vivir y sobre vida funcional que implica tomar en cuenta la calidad de vida. Si el diagnóstico es cáncer en etapa terminal el acompañante y el cuidador estará más expuesto a gran estrés pues tendrá que usar cuidados mínimos o paliativos que dependerán del tratamiento médico, del tipo de cáncer y momento del diagnóstico y de las posibilidades económicas de la familia: tratamientos de bajo, mediano y alto costo.

Las personas con cáncer necesitan tener una idea clara y honesta sobre lo que es verdaderamente  posible y por tanto el cuidador, el acompañante y familiar también deben ser instruidos al respecto para que no ofrezcan soluciones irreales.

Pacientes y familiares necesitan que se les dé esperanzas basadas en elementos realistas esto es difícil y requiere de mucha empatía, especialmente cuando las noticias no son muy buenas. El paciente es dueño de su vida y por tanto es quien escoge entre las opciones que el médico le ofrece, el acompañante apoyará la decisión del paciente.




Recomendaciones para Cuidar Pacientes con Cáncer

1. Buena comunicación, asertiva, con empatía y suavidad y desde la esperanza lo cual genera una excelente relación con los pacientes.

2. Empatía. El cuidador y el médico deben resonar (acercarse – empatizar) y compartir las  necesidades emocionales del paciente y su familia.

3. Información frecuente al paciente de su progreso semana a semana enfatizando la mejoría lograda realmente.

4. Apoyo al paciente y se hace necesario que el cuidador ofrezca un ambiente tranquilo aunque con energía hacia la curación pues el paciente está enfermo, confundido e indeciso, con mucha información que procesar lo cual sumado al diagnóstico le genera ansiedad.

5. Confianza suficiente para que el cuidador hable en forma balanceada de los beneficios y molestias de los tratamientos que está aplicando lo cual es importante para asegurar la cooperación del paciente. Por tanto la persona de apoyo debe conocer y entender todo lo relacionado con el tratamiento y sus efectos.

6. Preparación emocional del personal de apoyo para responder cuando el paciente hace preguntas sobre pronóstico o está desagradado o deprimido por la enfermedad. En estos casos un cierto grado de alejamiento emocional con el paciente es recomendado pues la persona puede sentirse emocionalmente golpeada. Otra opción para quien apoya es buscar apoyo psico-terapéutico para tolerar la situación.

7. Comunicación verbal dónde es indispensable un tono amable a velocidad semejante a la del paciente asegurándose que entiende y sigue la conversación. Hablar desde la verdad y la compasión.

8. Un paciente bien informado puede decidir sobre su tratamiento y su vida, lo cual es su derecho. Informar es indispensable y nunca imponer un criterio. Si es necesario hay que convencer desde la verdad, honestidad y el conocimiento.

9. Honestidad, decir la verdad permite que la persona enfoque su energía en logros que son posibles aunque no se hable de curación.

10. Sinceridad, hablar sobre una esperanza que no se basa en la realidad alcanzable es lo peor pues es mantener una meta que no se va a lograr y el paciente posiblemente pierda la fuerza y convencimiento de poder obtener una mejoría parcial y mejor calidad de vida.

11. Conocimiento. Es importante que el cuidador y el familiar sean instruidos en que aún en una enfermedad terminal se puede lograr vivir bien es decir con buena calidad de vida.

El paciente se merece una comunicación clara, honesta y empática que le permita mantener la esperanza basada en la realidad alcanzable.

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...