Ir al contenido principal

11 Recomendaciones para Cuidar Pacientes con Cáncer




El diagnóstico de cáncer muchas veces le provoca miedo al paciente por el estigma de la enfermedad, por creer que va a tener dolor, por la experiencias familiares previas y sus consecuencias, etc. Es necesario ayudar clarificando a la persona la situación.

La sobre vida a un cáncer depende de factores no modificables como edad, genética, sexo, raza etc., factores modificables como la escogencia de diversos tipos de tratamiento y de factores circunstanciales personales: pareja, hijos, posición económica, social y políticas de salud del estado (medicamentos otorgados por alto costo) etc.

Hay una diferencia entre el cáncer que tiene posibilidad de sobre vida y el cáncer en etapa terminal. Cuando hay posibilidad de sobre vida se debe diferenciar entre sobre vida en cuanto a tiempo que se logra vivir y sobre vida funcional que implica tomar en cuenta la calidad de vida. Si el diagnóstico es cáncer en etapa terminal el acompañante y el cuidador estará más expuesto a gran estrés pues tendrá que usar cuidados mínimos o paliativos que dependerán del tratamiento médico, del tipo de cáncer y momento del diagnóstico y de las posibilidades económicas de la familia: tratamientos de bajo, mediano y alto costo.

Las personas con cáncer necesitan tener una idea clara y honesta sobre lo que es verdaderamente  posible y por tanto el cuidador, el acompañante y familiar también deben ser instruidos al respecto para que no ofrezcan soluciones irreales.

Pacientes y familiares necesitan que se les dé esperanzas basadas en elementos realistas esto es difícil y requiere de mucha empatía, especialmente cuando las noticias no son muy buenas. El paciente es dueño de su vida y por tanto es quien escoge entre las opciones que el médico le ofrece, el acompañante apoyará la decisión del paciente.




Recomendaciones para Cuidar Pacientes con Cáncer

1. Buena comunicación, asertiva, con empatía y suavidad y desde la esperanza lo cual genera una excelente relación con los pacientes.

2. Empatía. El cuidador y el médico deben resonar (acercarse – empatizar) y compartir las  necesidades emocionales del paciente y su familia.

3. Información frecuente al paciente de su progreso semana a semana enfatizando la mejoría lograda realmente.

4. Apoyo al paciente y se hace necesario que el cuidador ofrezca un ambiente tranquilo aunque con energía hacia la curación pues el paciente está enfermo, confundido e indeciso, con mucha información que procesar lo cual sumado al diagnóstico le genera ansiedad.

5. Confianza suficiente para que el cuidador hable en forma balanceada de los beneficios y molestias de los tratamientos que está aplicando lo cual es importante para asegurar la cooperación del paciente. Por tanto la persona de apoyo debe conocer y entender todo lo relacionado con el tratamiento y sus efectos.

6. Preparación emocional del personal de apoyo para responder cuando el paciente hace preguntas sobre pronóstico o está desagradado o deprimido por la enfermedad. En estos casos un cierto grado de alejamiento emocional con el paciente es recomendado pues la persona puede sentirse emocionalmente golpeada. Otra opción para quien apoya es buscar apoyo psico-terapéutico para tolerar la situación.

7. Comunicación verbal dónde es indispensable un tono amable a velocidad semejante a la del paciente asegurándose que entiende y sigue la conversación. Hablar desde la verdad y la compasión.

8. Un paciente bien informado puede decidir sobre su tratamiento y su vida, lo cual es su derecho. Informar es indispensable y nunca imponer un criterio. Si es necesario hay que convencer desde la verdad, honestidad y el conocimiento.

9. Honestidad, decir la verdad permite que la persona enfoque su energía en logros que son posibles aunque no se hable de curación.

10. Sinceridad, hablar sobre una esperanza que no se basa en la realidad alcanzable es lo peor pues es mantener una meta que no se va a lograr y el paciente posiblemente pierda la fuerza y convencimiento de poder obtener una mejoría parcial y mejor calidad de vida.

11. Conocimiento. Es importante que el cuidador y el familiar sean instruidos en que aún en una enfermedad terminal se puede lograr vivir bien es decir con buena calidad de vida.

El paciente se merece una comunicación clara, honesta y empática que le permita mantener la esperanza basada en la realidad alcanzable.

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...