Ir al contenido principal

Notas Sobre los Hijos con Necesidades Especiales



En general un embarazo planificado es una situación especial, al comienzo un poco secreta en la pareja para asegurar la veracidad de la condición. Son meses de espera ilusionada compartiendo un futuro niño que hace realidad el proyecto de ser una familia. Imaginamos a quién se parece, que sexo tendrá, diseñamos la habitación, soñamos y compramos ropa para el día que se haga presente y seguimos imaginando, soñando, viviendo en el futuro posible y disfrutando este período tan especial. 

Todos esos sueños se derrumban si en algún momento nos notifican que nuestro bebé soñado tiene una condición especial. Puede ser evidente desde el nacimiento o hacerse presente más tarde. No importa si se trata de un trastorno orgánico evidente como trastornos físicos (falta de un miembro, alteración en los dedos o el pabellón de la oreja, etc.), una dificultad cognitiva como por ejemplo alguna del espectro autista o el resultado de un trastorno genético etc. Desde ese momento se producen en los padres emociones muy diversas. Ese niño necesita más dedicación, mayor esfuerzo mental y físico y gran dosis de compasión.

Esta situación es compleja pues hay que, como padres, afrontar la discapacidad y confrontar a los amigos, familiares, profesores y la sociedad en general desde la verdad y la integridad moral. Al enfrentar la discapacidad del niño se producen cambios emocionales en los padres.

Etapas Emocionales de los Padres

Es necesario recordar que cada pareja y familia es única y reacciona en forma particular por tanto no se puede generalizar pues algunos padres no pasan estas etapas o fases emocionales o no ocurren en el orden que se señalan. Sin embargo son frecuentes.

1. Etapa de shock. El nacimiento de un bebé es un momento especial y generalmente de felicidad pero al saber que se trata de un niño con dificultades el primer momento es un golpe difícil y puede provocar una especie de shock.

2, Etapa de sufrimiento. Porqué a mí, mi familia es sana, esto es una desgracia, esto es muy difícil, que puedo hacer, etc. También se busca un culpable, seguro que es culpa de… o nos hacemos la víctima de una situación azarosa. En esta etapa puede sentirse tristeza que puede profundizarse y llegar a depresión.

3. Etapa de negación en la cual se rechaza la idea de la presencia de la dificultad y se consultan varias opiniones médicas.

4. Etapa de frustración dónde aparece la rabia, ira y resentimiento al saber, sin lugar a dudas, que la discapacidad está presente.

5. Etapa de aceptación cuando reflexionamos y entendemos que nuestro niño es diferente.



PARA LAS EMOCIONES NO HAY GUÍAS

SIMPLEMENTE SE SIENTEN O NO SE SIENTEN


Al principio no sabemos bien qué hacer pero un niño requiere de ciertos cuidados independientemente que sea un niño especial. Al actuar el rol de padres se nos hace cotidiana la dificultad y vamos aprendiendo a convivir con el niño con discapacidad.

A medida que el niño se desarrolla aparecen nuevos retos para los padres y familiares que pueden provocar la aparición de diversas emociones o de las fases mencionadas.

Esto no significa que no se acepta la situación sino que ha aparecido un cambio tal vez imprevisto. Además es importante reconocer que las emociones varían a lo largo del tiempo a veces aumentan de manera pasajera y otras disminuyen y se hacen más saludables.

Nuestros sentimientos o emociones, ante esta situación, son personales y tenemos derecho a sentirlos y mostrarlos si nos es necesario.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...