Ir al contenido principal

Notas Sobre los Hijos con Necesidades Especiales



En general un embarazo planificado es una situación especial, al comienzo un poco secreta en la pareja para asegurar la veracidad de la condición. Son meses de espera ilusionada compartiendo un futuro niño que hace realidad el proyecto de ser una familia. Imaginamos a quién se parece, que sexo tendrá, diseñamos la habitación, soñamos y compramos ropa para el día que se haga presente y seguimos imaginando, soñando, viviendo en el futuro posible y disfrutando este período tan especial. 

Todos esos sueños se derrumban si en algún momento nos notifican que nuestro bebé soñado tiene una condición especial. Puede ser evidente desde el nacimiento o hacerse presente más tarde. No importa si se trata de un trastorno orgánico evidente como trastornos físicos (falta de un miembro, alteración en los dedos o el pabellón de la oreja, etc.), una dificultad cognitiva como por ejemplo alguna del espectro autista o el resultado de un trastorno genético etc. Desde ese momento se producen en los padres emociones muy diversas. Ese niño necesita más dedicación, mayor esfuerzo mental y físico y gran dosis de compasión.

Esta situación es compleja pues hay que, como padres, afrontar la discapacidad y confrontar a los amigos, familiares, profesores y la sociedad en general desde la verdad y la integridad moral. Al enfrentar la discapacidad del niño se producen cambios emocionales en los padres.

Etapas Emocionales de los Padres

Es necesario recordar que cada pareja y familia es única y reacciona en forma particular por tanto no se puede generalizar pues algunos padres no pasan estas etapas o fases emocionales o no ocurren en el orden que se señalan. Sin embargo son frecuentes.

1. Etapa de shock. El nacimiento de un bebé es un momento especial y generalmente de felicidad pero al saber que se trata de un niño con dificultades el primer momento es un golpe difícil y puede provocar una especie de shock.

2, Etapa de sufrimiento. Porqué a mí, mi familia es sana, esto es una desgracia, esto es muy difícil, que puedo hacer, etc. También se busca un culpable, seguro que es culpa de… o nos hacemos la víctima de una situación azarosa. En esta etapa puede sentirse tristeza que puede profundizarse y llegar a depresión.

3. Etapa de negación en la cual se rechaza la idea de la presencia de la dificultad y se consultan varias opiniones médicas.

4. Etapa de frustración dónde aparece la rabia, ira y resentimiento al saber, sin lugar a dudas, que la discapacidad está presente.

5. Etapa de aceptación cuando reflexionamos y entendemos que nuestro niño es diferente.



PARA LAS EMOCIONES NO HAY GUÍAS

SIMPLEMENTE SE SIENTEN O NO SE SIENTEN


Al principio no sabemos bien qué hacer pero un niño requiere de ciertos cuidados independientemente que sea un niño especial. Al actuar el rol de padres se nos hace cotidiana la dificultad y vamos aprendiendo a convivir con el niño con discapacidad.

A medida que el niño se desarrolla aparecen nuevos retos para los padres y familiares que pueden provocar la aparición de diversas emociones o de las fases mencionadas.

Esto no significa que no se acepta la situación sino que ha aparecido un cambio tal vez imprevisto. Además es importante reconocer que las emociones varían a lo largo del tiempo a veces aumentan de manera pasajera y otras disminuyen y se hacen más saludables.

Nuestros sentimientos o emociones, ante esta situación, son personales y tenemos derecho a sentirlos y mostrarlos si nos es necesario.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Notas Sobre la Amistad

Qué es la Amistad Amistad: Es una relación de afecto, simpatía y confianza es decir un vínculo afectivo de amor, empatía, y lealdad que se establece entre personas que no son familia. Hacer amistades puede ser visto como “la familia escogida” de la obra de Isaac Chocrón Animales feroces. Amistades: Es el conjunto de personas que no son familia con las cuales se tiene ese tipo de relación. Ese vínculo afectivo lleva implícito una serie de valores y sentimientos sin los cuales ya no es amistad sino una relación de otra índole. A veces uno de los amigos considera que hay amistad y la otra lo toma como una relación exclusivamente social o casual lo cual trae conflictos a la larga. Se hace necesario aclarar cómo es la relación. Para considerar una relación interpersonal como amistad se debe reflexionar y asegurarse que se trata de verdadera amistades, es decir, se está con el otro tanto en los buenos momentos como en los momentos difíciles , además te acepta a pesar de haber diferencias ...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...