Ir al contenido principal

Notas Sobre los Hijos con Necesidades Especiales



En general un embarazo planificado es una situación especial, al comienzo un poco secreta en la pareja para asegurar la veracidad de la condición. Son meses de espera ilusionada compartiendo un futuro niño que hace realidad el proyecto de ser una familia. Imaginamos a quién se parece, que sexo tendrá, diseñamos la habitación, soñamos y compramos ropa para el día que se haga presente y seguimos imaginando, soñando, viviendo en el futuro posible y disfrutando este período tan especial. 

Todos esos sueños se derrumban si en algún momento nos notifican que nuestro bebé soñado tiene una condición especial. Puede ser evidente desde el nacimiento o hacerse presente más tarde. No importa si se trata de un trastorno orgánico evidente como trastornos físicos (falta de un miembro, alteración en los dedos o el pabellón de la oreja, etc.), una dificultad cognitiva como por ejemplo alguna del espectro autista o el resultado de un trastorno genético etc. Desde ese momento se producen en los padres emociones muy diversas. Ese niño necesita más dedicación, mayor esfuerzo mental y físico y gran dosis de compasión.

Esta situación es compleja pues hay que, como padres, afrontar la discapacidad y confrontar a los amigos, familiares, profesores y la sociedad en general desde la verdad y la integridad moral. Al enfrentar la discapacidad del niño se producen cambios emocionales en los padres.

Etapas Emocionales de los Padres

Es necesario recordar que cada pareja y familia es única y reacciona en forma particular por tanto no se puede generalizar pues algunos padres no pasan estas etapas o fases emocionales o no ocurren en el orden que se señalan. Sin embargo son frecuentes.

1. Etapa de shock. El nacimiento de un bebé es un momento especial y generalmente de felicidad pero al saber que se trata de un niño con dificultades el primer momento es un golpe difícil y puede provocar una especie de shock.

2, Etapa de sufrimiento. Porqué a mí, mi familia es sana, esto es una desgracia, esto es muy difícil, que puedo hacer, etc. También se busca un culpable, seguro que es culpa de… o nos hacemos la víctima de una situación azarosa. En esta etapa puede sentirse tristeza que puede profundizarse y llegar a depresión.

3. Etapa de negación en la cual se rechaza la idea de la presencia de la dificultad y se consultan varias opiniones médicas.

4. Etapa de frustración dónde aparece la rabia, ira y resentimiento al saber, sin lugar a dudas, que la discapacidad está presente.

5. Etapa de aceptación cuando reflexionamos y entendemos que nuestro niño es diferente.



PARA LAS EMOCIONES NO HAY GUÍAS

SIMPLEMENTE SE SIENTEN O NO SE SIENTEN


Al principio no sabemos bien qué hacer pero un niño requiere de ciertos cuidados independientemente que sea un niño especial. Al actuar el rol de padres se nos hace cotidiana la dificultad y vamos aprendiendo a convivir con el niño con discapacidad.

A medida que el niño se desarrolla aparecen nuevos retos para los padres y familiares que pueden provocar la aparición de diversas emociones o de las fases mencionadas.

Esto no significa que no se acepta la situación sino que ha aparecido un cambio tal vez imprevisto. Además es importante reconocer que las emociones varían a lo largo del tiempo a veces aumentan de manera pasajera y otras disminuyen y se hacen más saludables.

Nuestros sentimientos o emociones, ante esta situación, son personales y tenemos derecho a sentirlos y mostrarlos si nos es necesario.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...