Ir al contenido principal

Consejos Prácticos para Cuando te Sientas Solo



La soledad es una sensación, es un sentimiento pues podemos sentirla estando rodeados de personas. También la podemos sentir cuando alguien se separa de nosotros bien sea porque murió o porque la pareja se terminó o porque la persona emigró o se mudó lejos en el mismo país y hay poco contacto. Cuando está sola la persona se siente frágil, desamparada, sin apoyo, desprotegida.


La sensación de soledad es de NO pertenecer, es un vacío.


En la infancia se tolera la soledad porque papá y mamá siempre están. Cuando hay abandono, sea real porque faltan los padres o subjetivo porque la situación se interpreta como abandono, la tolerancia a la soledad es muy pobre.


La soledad NO es abandono, es un sentimiento que generalmente provoca
inseguridad, ansiedad y tristeza.


La inseguridad se relaciona con la incertidumbre por ejemplo la persona se pregunta ¿Qué voy a hacer? Si necesito ayuda no tengo a nadie, ¿a quién acudo? Hay inseguridad, ¿cómo salgo solo?, ¿con quién salgo?

La ansiedad se relaciona al miedo, pues en el fondo la persona no confía en sus capacidades y habilidades. No se siente segura. El miedo se debe a que NO HAY OTRO, HAY YO CON YO.

Debido esta situación una de las mejores maneras para comenzar a afrontar la soledad es reflexionar y respondernos las preguntas:

  • ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cuáles son mis principios, valores y creencias? ¿Cómo reacciono ante la vida?
  • ¿Qué quiero alcanzar? Tanto en cosas materiales como de crecimiento personal, espiritual, emocional y formas de actuar. Estos son algunos ejemplos de respuesta: tener una casa propia, ser más firme en la toma de decisiones, pensar antes de actuar, ser menos impulsivo.
  • ¿Qué recursos tengo y cuales me faltan? Ej. Tengo energía suficiente para trabajar más y obtener un mejor cargo pero no cambio a otro trabajo porque no me comunico bien y soy tímido
  • ¿Cuáles son mis miedos? Hay muchas variantes: Miedo a que me abandonen, a estar solo pues me enfrento a mí mismo, a mis rabias, a mis tristezas y a la sensación de vacío que me produce ansiedad. Miedo a no tener quien me apoye. A que me juzguen, A no saber comunicarme bien y que piensen que soy tonta, etc.

Sugerencias para Aceptar la Soledad

  • Recuerda que la soledad es pasajera pues es un sentimiento y si la confrontas, la sensación mejora e incluso desaparece.
  • Reflexiona qué necesitas para ti que no es la presencia del otro.
  • No evites la situación, no te distraigas para no sentir la soledad.
  • No consumas drogas para evadir.
  • Cuando toleras la soledad estás seguro de ti mismo, de tus habilidades y capacidades. Tu autoestima y auto-valoración aumentan.

Podemos estar físicamente solos y emocionalmente acompañados.

  • Si escoges una pareja o amigos para no estar solo estás en el camino de la dependencia emocional.
  • La soledad es una oportunidad para explorar y conectar con la vida. Piensa que te gusta, que te ilusiona, que te motiva.
  • Acepto la soledad y se quién soy. Disfruto solo y acompañado.
  • Cuando estás solo tienes tiempo y espacio para ser creativo, eres más seguro y estás conectado contigo mismo.
  • Si eres libre y te conectas contigo mismo, sabes quién eres y puedes conectarte con los otros a partir de la tranquilidad y seguridad.


ACEPTA LA SOLEDAD Y ASÚMELA
ESO TE PERMITE CONECTARTE CON EL OTRO

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

De Soñar a Lograr

Cuando nos preguntamos que queremos lograr a la mayoría de las personas nos vienen a la mente objetivos importantes, complejos o de gran envergadura que en muchas oportunidades se definen con frases poco específicas. Un ejemplo es cuando te preguntas que deseas y tu respuesta es “Crecer como persona”, “Sentirme en paz” , “Sentir que cumplí mi misión” “Sentirme bien, realizado”, “No estar triste”. Evidentemente estas metas son muy importantes, de gran alcance pero están muy poco definidas. Podríamos decir que son sueños que deben convertirse en realidad. ¿Qué Sueñas? El refrán dice “Soñar no cuesta nada” . Yo diría que soñar es la actividad más productiva que tenemos porque nos permite esbozar, proponer y aclarar las metas que deseamos alcanzar.  Cuando nos permitimos soñar por un tiempo adecuado en lo que queremos lograr podemos darnos cuenta de la enorme cantidad de sueños que deseamos alcanzar.  Lo importante es que luego convirtamos esos sueños o pro...