Ir al contenido principal

Consejos Prácticos para Cuando te Sientas Solo



La soledad es una sensación, es un sentimiento pues podemos sentirla estando rodeados de personas. También la podemos sentir cuando alguien se separa de nosotros bien sea porque murió o porque la pareja se terminó o porque la persona emigró o se mudó lejos en el mismo país y hay poco contacto. Cuando está sola la persona se siente frágil, desamparada, sin apoyo, desprotegida.


La sensación de soledad es de NO pertenecer, es un vacío.


En la infancia se tolera la soledad porque papá y mamá siempre están. Cuando hay abandono, sea real porque faltan los padres o subjetivo porque la situación se interpreta como abandono, la tolerancia a la soledad es muy pobre.


La soledad NO es abandono, es un sentimiento que generalmente provoca
inseguridad, ansiedad y tristeza.


La inseguridad se relaciona con la incertidumbre por ejemplo la persona se pregunta ¿Qué voy a hacer? Si necesito ayuda no tengo a nadie, ¿a quién acudo? Hay inseguridad, ¿cómo salgo solo?, ¿con quién salgo?

La ansiedad se relaciona al miedo, pues en el fondo la persona no confía en sus capacidades y habilidades. No se siente segura. El miedo se debe a que NO HAY OTRO, HAY YO CON YO.

Debido esta situación una de las mejores maneras para comenzar a afrontar la soledad es reflexionar y respondernos las preguntas:

  • ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cuáles son mis principios, valores y creencias? ¿Cómo reacciono ante la vida?
  • ¿Qué quiero alcanzar? Tanto en cosas materiales como de crecimiento personal, espiritual, emocional y formas de actuar. Estos son algunos ejemplos de respuesta: tener una casa propia, ser más firme en la toma de decisiones, pensar antes de actuar, ser menos impulsivo.
  • ¿Qué recursos tengo y cuales me faltan? Ej. Tengo energía suficiente para trabajar más y obtener un mejor cargo pero no cambio a otro trabajo porque no me comunico bien y soy tímido
  • ¿Cuáles son mis miedos? Hay muchas variantes: Miedo a que me abandonen, a estar solo pues me enfrento a mí mismo, a mis rabias, a mis tristezas y a la sensación de vacío que me produce ansiedad. Miedo a no tener quien me apoye. A que me juzguen, A no saber comunicarme bien y que piensen que soy tonta, etc.

Sugerencias para Aceptar la Soledad

  • Recuerda que la soledad es pasajera pues es un sentimiento y si la confrontas, la sensación mejora e incluso desaparece.
  • Reflexiona qué necesitas para ti que no es la presencia del otro.
  • No evites la situación, no te distraigas para no sentir la soledad.
  • No consumas drogas para evadir.
  • Cuando toleras la soledad estás seguro de ti mismo, de tus habilidades y capacidades. Tu autoestima y auto-valoración aumentan.

Podemos estar físicamente solos y emocionalmente acompañados.

  • Si escoges una pareja o amigos para no estar solo estás en el camino de la dependencia emocional.
  • La soledad es una oportunidad para explorar y conectar con la vida. Piensa que te gusta, que te ilusiona, que te motiva.
  • Acepto la soledad y se quién soy. Disfruto solo y acompañado.
  • Cuando estás solo tienes tiempo y espacio para ser creativo, eres más seguro y estás conectado contigo mismo.
  • Si eres libre y te conectas contigo mismo, sabes quién eres y puedes conectarte con los otros a partir de la tranquilidad y seguridad.


ACEPTA LA SOLEDAD Y ASÚMELA
ESO TE PERMITE CONECTARTE CON EL OTRO

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...