Ir al contenido principal

Copiar es Bueno


Cómo se aprenden patrones de conducta: El modelaje.

Por experiencias de vida o modelando. Cuando un niño crece en un hogar donde hay violencia verbal o física frecuentemente se esconde en su cuarto para evitar el temor y dolor que le ocasiona la situación. Por lo tanto aprendió a huir o evadir esas situaciones para sobrevivir. Como esa conducta le permite salir adelante repetirá el comportamiento cuando tenga que enfrentarse a una situación complicada en su vida; es decir huirá o fingirá que no pasa nada para no tener que enfrentarse a algo que le incomoda. En este caso el niño aprendió un patrón de conducta que se puede modificar si aprende un modelo diferente.

Modelaje es el comportamiento mediante el cual una persona de forma inconsciente copia los gestos, patrones del habla, o actitudes de otra persona.
Se trata de copiar un modelo lo cual es muy diferente pues implica que quien copia se identifica con una persona a quien admira o le interesa lo que dice o hace y procurará copiar ese modelo. No se copian a las personas sino las conductas. De esta manera también se adquieren nuevos patrones de conducta.

Estos patrones son aprendidos e interiorizados cuando la persona copia al modelo. La copia también puede ser consciente y se observa o estudia el modelo que se quiere copiar.

Efecto Pigmalión es la tendencia natural a imitar las inflexiones de voz y expresiones físicas de otra persona. Este efecto fue descrito por Chartrand y Bargh quienes observaron que las personas que se llevan bien se comportan casi de la misma manera, ya que sin querer se imitan entre ellas y copian la postura corporal, los gestos de las manos y el acento, entre otros

Es común que se copien las actitudes y patrones de los amigos cercanos, familiares, grupos sociales e incluso de grupos delictivos.

El copiar la conducta del otro puede aumentar el rapport o sea la sensación de sintonía entre ambos y se observa en las interacciones cotidianas. A menudo ninguna de las dos personas involucradas en los comportamientos de modelaje se da cuenta de la copia del comportamiento. Habitualmente la copia de las señales no verbales es subconsciente.

El mecanismo fisiológico del modelaje es la activación de las neuronas en espejo de la persona que copia y al copiar el comportamiento se establece un mayor grado de fluidez en la comunicación y comprensión. Las neuronas espejo del individuo "reflejan" el comportamiento del otro, como si el observador estuviera realizando la acción.

Este proceso es diferente a la imitación consciente, que es un esfuerzo deliberado de copiar el comportamiento de otra persona.




¿Quiénes Copian?

  • El niño copia para aprender.
  • El adolescente copia a otros modelos para individuarse. Reta a los adultos.
  • El adulto copia para hacer rapport (sintonía) o para explicarse.
  • El anciano copia para expresarse y ser entendido.

¿Quiénes son Nuestros Modelos?

  • Padres; la imitación de los movimientos de los padres es lo primero que hace inconscientemente un bebé y luego asocia el movimiento a significados y utilidades.
  • Compañeros del colegio para pertenecer a grupos y evitar el bullying.
  • Amigos para ser parte de una red social como por ejemplo en el colegio para pertenecer a los “Cool, Finos” “Las jóvenes para ser atractivas” etc.
  • Maestros y Profesores de los primeros niveles de educación, a quienes admiramos lo cual incluso puede definir la vocación.
  • En la universidad copiamos a Maestros en la edad más adulta para ser profesionales.
  • En el trabajo copiamos a Gerentes o Autoridades laborales: Gerente es una persona que se encarga de dirigir o administrar una empresa y puede ser admirado y copiado. Es una situación semejante a los padres de una familia y se describen varios estilos gerenciales que podemos copiar.
  • A nuestros padres adultos para ser padres de nuestros hijos 
  • A nuestros abuelos para ser abuelos.

Se copia inconscientemente a las figuras relevantes como los superiores en el campo laboral y los políticos. Por ejemplo al Presidente y a los Ministros.


El niño copia patrones de conducta y por tanto 
copia valores, principios y creencias.


Copia las conductas replicando lo que ve, oye y siente usando las señales conscientes e inconscientes que están presentes en la comunicación. Es importante saber que cuando son niños muy pequeños el lenguaje es literal y es más tarde cuando el niño le dará significado a la comunicación verbal y además le adjudicará un significado particular al lenguaje no verbal que puede o no ser el adecuado.

Hay frases marcadoras como:
  • Es tan inteligente como su abuelo.
  • Bella como su mamá.
  • Muchacho tu nunca puedes hacer nada bien…
  • Déjame que lo que vas a lograr es que me enrede en vez de ayudarme.
  • Ella no es tan buena en matemáticas como el hermano pero no me preocupa siempre las hembras son…

¿Qué se Copia?

Copias lo que ves además de los mensajes inconscientes que se trasmiten usando el lenguaje corporal. El fondo las causas que provocan esa conducta que se quiere modelar. Al copiar se llega al sentir físicamente lo que el otro siente cuando hace lo que copiamos e incluso se puede reproducir la emoción, sensaciones físicas y pensamientos y creencias de la persona a quien se copia. Esto último es más frecuente en los niños y adolescentes. A la larga se modelan los principios y valores del modelo.

Algunos ejemplos: 
  • Ella es igualita a su mamá: impulsiva, determinada y es quien manda en la casa. Son como una copia en papel carbón.
  • Esa forma de ser de él es de su familia porque todos los hombres son machistas e infieles.
  • Mi novia es celosa como su mamá, no sé qué me pasó no me di cuenta. 

¿Cuáles son Nuestros Principales Modelos?

Nuestros padres: es evidente que la mayoría de las veces copiamos parcialmente el modelo de nuestros padres pero a veces el modelo que el hijo escoge es lo opuesto. No necesariamente se copia el tipo de familia. Lo que generalmente se copia es el modelo familiar que puede ser:

Autoritario: se ejerce el poder sobre los hijos o hijas sin dar la posibilidad de dialogar. Sobreprotector: se tiende a evitar el dolor al hijo pudiendo generar intolerancia a la frustración, impulsividad y dependencia. Democrático: es permisivo, se cultiva la igualdad y el diálogo. Sacrificado: los padres sienten la obligación de sacrificarse para promover el placer y la satisfacción de los hijos. Intermitente: hay ambivalencia y cambio de rigidez a flexibilidad, se valora al hijo y también se disminuye. Estos padres tienen problemas con la toma de decisiones. Delegador: dónde hay varias generaciones que se pasan la autoridad y compiten entre ellos. Hay exceso de figuras de referencia con reglas variables. Casi siempre ocurre cuando son familias extensas.

En cuanto al aspecto profesional se puede copiar al jefe inmediato superior o a los gerentes y dueños de las compañías pues son figuras de autoridad. Se describen varios tipos de gerencia siendo las más rígidas las que se copian a pesar del malestar que producen y de la efectividad. Los estilos de jefatura o gerencia son: militar, autoritario, democrático, libertario y bondadoso




MODELAR ES PARTE DEL APRENDIZAJE
LO IMPORTANTE ES EL MODELO QUE SE ESCOJE

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...