Ir al contenido principal

Divorcio y Navidad



Todo divorcio al comienzo afecta a los niños y puede causar tristeza, frustración, mal humor y preocupación. En general son frecuentes las expresiones de rabia. En algunos casos luego de pasado un tiempo los niños pueden estar más preparados para afrontar el estrés y muchos de ellos se convierten en jóvenes más flexibles y tolerantes.

Ante la noticia de la separación hay gran variedad de respuestas pues depende de la edad y personalidad del niño y de la forma como se maneje la separación y el divorcio. Supongamos que usted y su pareja creen que deben separarse, lo han discutido en varias oportunidades y quieren tomar la decisión.

Es Tiempo de Navidad, ¿Qué Hacer?

La navidad es una fiesta necesaria y socialmente importante, los hijos no merecen una navidad oscura por tener la sombra de la separación de los padres sobre ellos, por tanto la sugerencia es no decirle a los hijos de la posible separación antes de que terminen las fiestas.

Este tiempo de vacación lo podemos utilizar para solidificar nuestra decisión pero sobre todo practicar y prepararnos para el futuro mediato. Ante todo no debemos tomar decisiones apresuradas para asegurarnos que no estamos actuando por un impulso. Es necesario apaciguar la rabia o la tristeza antes de decidir y a veces debemos tomarnos unos días para calmar los ánimos, disminuir la ansiedad y evitar la ira para con el cónyuge. La navidad podría ser ese tiempo.

Algunas sugerencias para usar la Navidad de manera productiva:


1. Recordar que las dificultades en las parejas son responsabilidad de ambos miembros es muy necesario pues así evitamos culpar al otro por lo ocurrido.

2. Debemos reflexionar si esta es la mejor solución al problema, y preguntarnos si hicimos todo lo posible para evitar esta situación de manera que no tengamos posteriores arrepentimientos o sensación de culpa.

3. Es necesario dialogar con la pareja para planificar una navidad familiar dónde se respire paz y apoyo entre los miembro de la pareja.

4. Enfocarse ambos en la Navidad como actividad familiar y evitar los pensamientos que giran alrededor de la separación o la pérdida del matrimonio. Este es un esfuerzo grande pero vale la pena mostrarse a sí mismos lo buenos padres que somos.

5. Detener la comunicación si hay una situación incómoda de roce o disgusto. Si es necesario tomar unos momentos para separarse físicamente y ventilar las emociones. Luego seguimos con la actividad.

6. Hay que evitar dar señales equívocas de amor de pareja. Si por cualquier razón los hijos preguntan el porqué de la distancia es una buena oportunidad para señalar que han tenido diferencias e incluso recordar las discusiones que hubiese habido. Se puede incluso indicar que están haciendo un esfuerzo por la navidad. De esta manera se está haciendo una preparación para lo que va a ocurrir después.


Pasaron las Fiestas y Llegó Enero... Ahora ¿Qué Hacer?

Como pareja es necesario dilucidar los problemas del día a día que se van a presentar a los adultos. Deben reconocer cómo se van a separar físicamente es decir dónde van a vivir.

Es indispensable, aunque desagradable, hablar sobre cómo van a manejar la economía cuando estén separados. Este tópico muchas veces no se toca pensando que se evitan discusiones pero el efecto a largo plazo es mucho peor.

Hay que asegurarse que cada uno de los miembros de la pareja puede sufragar sus gastos o llegar a acuerdos lo suficientemente claros. No se debe tomar por sentado los aportes de la ex-pareja.
Lo ideal es asesorarse legalmente antes de participar la decisión a los hijos. Se hace indispensable asegurarse, lo mejor posible, que la decisión es sostenible para ambos.

Al finalizar las fiestas es muy importante dialogar lo suficiente para ponerse de acuerdo en cómo van a participarle la decisión a los hijos.



¿Cómo Participar la Decisión a los Hijos?

La madurez de los miembros de la pareja viene dada por su capacidad para contener comentarios inadecuados y gestionar sus emociones de manera tal que no empobrezcan la relación entre los adultos ni maltraten emocionalmente directa o indirectamente a los hijos.

Los hijos no tienen necesidad de participar en conversaciones sobre los aspectos legales del divorcio que les pueden generar pensamientos angustiantes o dudas sobre su seguridad futura. Por lo tanto los temas de discusión, los conflictos, las peleas y comentarios agresivos no deben presentarse delante de los hijos. Es indispensable que la pareja evite mostrar resentimiento, rabia o culparse mutuamente por la separación.

Recordar que ambos padres tienen que seguir siendo parte de la vida del niño. No busque apoyo en su hijo aunque el parezca estar dispuesto a ofrecérselo.

Para hablar por primera vez al respecto se sugiere que ambos padres estén presentes siempre y cuando no se expresen mal el uno del otro o muestren ira, resentimientos o culpen al otro cónyuge de la separación. Lo ideal es estar de acuerdo en la conversación que van a tener con los hijos y tener un objetivo final común que debería estar enmarcado en el bienestar del niño y la preservación de la familia

Es indispensable asegurarse de dejar claro que se ama al niño, y que la dificultad que lleva a la separación es un problema de los padres y nunca puede ser responsabilidad de ninguno de los hijos. En la conversación se pueden usar metáforas o indicar que el amor entre los padres cambió y hay dificultades de convivencia que traen malestar siendo preferible separarse para que ambos padres se sientan bien y el hogar sea más apacible.

Tener rutinas le permite al niño sentirse hábil y seguro por lo tanto durante este período de inestabilidad es casi indispensable que los hijos mantengan sus rutinas.

El apoyo al hijo es incondicional sea cual sea la edad
 o su inclinación hacia uno de los padres.


¿Cómo Afrontar las Preguntas de los Hijos?

Ante las preguntas del niño sea sincero y lo suficientemente claro de acuerdo a la edad del hijo.

  • No exponga o discuta las razones del divorcio evite culpar o reclamar a su cónyuge frente a los hijos.
  • Nunca disminuya al padre o madre de sus hijos frente a ellos.
  • En algún momento será necesario aclarar los cambios que van a ocurrir lo cual debe haber sido discutido y acordado entre los padres. Dónde y con cuál de los padres van a vivir, quién se encargará de su día a día, con qué frecuencia se van a ver con cada uno de los padres etc.
  • Si el niño es muy pequeño se debe usar lenguaje diario y sencillo; mientras menor e el niño más literal es, no interpreta pero si puede llenar vacíos con su imaginación.
  • Chequee que el niño entendió lo que usted quería decir.
  • Los adolescentes conocen la situación experiencialmente por tanto es posible que tengan más preguntas relacionadas a las discusiones y peleas que han escuchado.

Después de Dar la Noticia de la Separación

Valide los sentimientos de su hijo independientemente de la edad. Dígale que sus sentimientos son sanos e importantes. Si es necesario indique que esta es la mejor solución y que ambos padres le ofrecen un nuevo hogar. Tendrá dos hogares.

No todos los niños reaccionan de forma inmediata eso es normal, habrá otros momentos para hablar.

Algunos niños actúan como si no pasara nada o intentan inhibir cualquier sentimiento negativo. Busque otros signos como: modificaciones en los estudios, con los amigos, en los cambios de apetito, en la forma de comportarse o en los patrones de sueño.

Independientemente de que su hijo exprese miedo, preocupación o alivio ante la noticia de la separación y el divorcio, el querrá saber cómo va a cambiar su vida cotidiana a partir de ahora.

Prepárese para contestar estas preguntas y otras similares:

  • ¿Con quién voy a vivir?
  • ¿Dónde iré al colegio?
  • ¿Tendré que cambiar de casa?
  • ¿Dónde vivirá cada uno de mis padres?
  • ¿Dónde pasaré las vacaciones y los días de fiesta, como la navidad o el 31 de diciembre?
  • ¿Podré seguir viendo a mis amigos?
  • ¿Tendré que cambiar de colegio?
  • ¿Podré seguir yendo de campamento este verano?
  • ¿Podré seguir practicando mis actividades favoritas?

Ser sincero con un hijo no siempre es fácil cuando no se tienen todas las respuestas, o cuando al niño le asusta la situación o se siente culpable de lo que está ocurriendo.

Lo más correcto es decirle lo que necesita saber cuándo lo pregunta.

Entradas populares de este blog

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Sugerencias para Controlar el Estrés

El estrés es una parte natural de nuestras vidas cotidianas, es una respuesta sana a eventos interpretados como peligrosos o de dificultad. Puede ser desencadenado por cualquier situación que requiera más atención, desde trabajar hasta tarde o encontrar tráfico, hasta cambios serios de la vida tales como muerte, divorcio o enfermedad. El estrés es una reacción normal frente a un reto o a un cambio Cuando se enfrenta una situación estresante, hay taquicardia, el pulso se acelera, se respira más rápido, los músculos se contraen y el cerebro usa más oxígeno y aumenta la actividad. Si la respuesta al estrés se mantiene por demasiado tiempo, puede perjudicar la salud, debido a que el estrés crónico provoca trastornos que pueden llegar a ser importantes. Signos y Síntomas de Estrés El estrés provoca diversos síntomas y en cada persona se manifiesta de una forma particular.  Ansiedad o angustia, dolores de cabeza o migraña Contractura de los músculos de la mandíbula o bruxis...