Ir al contenido principal

Optimismo y Pensamiento Positivo


¿Qué es Optimismo?

El optimismo se caracteriza por escoger una actitud positiva cuando estamos frente una situación problemática o difícil.

Ser optimista permite observar en las cosas o situaciones desagradables o malas, oportunidades y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

Ser optimista es pensar en positivo, es energía y proactividad. El pensamiento positivo es un pilar para ser optimista.

Pensamiento Positivo es ver las cosas que pasan desde una perspectiva más alegre, enriquecedora y optimista. Es pensar en lo mejor ante una situación conflictiva. Pensar en lo positivo es ser optimista. No significa evitar los problemas o ignorar lo que pasa a nuestro alrededor. Es, tal como el dicho “Ver el vaso de agua medio lleno en vez del vaso medio vacío”.

Hay otros autores que proponen que optimismo es usar la lógica y la reflexión para recorrer mejores caminos -menos tristes- por lo cual ayuda a disminuir el estrés y las frustraciones que se presenten.

Bases del Optimismo

Las ilusiones con base real, o sin ella, generan creencias que nos motivan a actuar y pueden ser verdaderas o falsas. Serán verdaderas cuando el resultado coincide con la ilusión inicial, cuando no se obtiene lo que deseábamos son creencias falsas. El ejemplo más común de las ilusiones sin base real y además falsa es la de las personas dependientes de alcohol, drogas o juegos de azar. La ilusión inicial es “Solamente me tomo un trago” “Voy solamente a probar” “Apuesto una sola vez” o “Esta vez sí voy a ganar porque llevo tres perdidas”

Es importante recordar también que las ilusiones sin base real generan creencias sesgadas que frecuentemente son falsas pero tienen beneficios pues aumentan el bien estar y contribuyen a la salud mental y física; además son apoyo para la motivación y productividad.

El optimismo se presenta de diversas maneras. Se es optimista porque:
  • Mantengo la ilusión de que puedo controlar
  • Creo que soy “Mejor que”
  • Soy optimista irreal porque no me baso en la realidad

Bienestar es la evaluación afectiva y cognitiva de una persona sobre su vida. 




Cómo Tener o Lograr Pensar en Positivo

Hay muchas publicaciones sobre cómo conseguir el anhelado pensamiento positivo y forman parte de los distintos métodos de autoayuda, estos son pequeñas sugerencias fáciles de implementar.

  • Valorarnos adecuadamente: nuestras circunstancias, ambientes en diversas áreas y cualidades personales contrastando con la realidad. Si es necesario buscar estrategias de cambio
  • Evitar ideas catastróficas o fatalistas: revisar la forma de pensar y asegurarse de no exagerar lo negativo de la situación
  • Ver el lado bueno de la realidad. Aún en circunstancias adversas reflexionar para encontrar aprendizajes y posibles beneficios en esas experiencias
  • Relacionarnos lo menos posible con personas negativas, pues su influencia tiene un elemento tóxico
  • Disfrutar la vida, haciendo lo que nos resulte gratificante o convertir lo que no nos agrada en una tarea adecuada recordando la ganancia que se obtendrá al terminarla
  • Premiarse cuando se consigue el objetivo como un mecanismo de autoestimulación
  • Tener un diálogo interno fluido y sincero reconociendo nuestras fortalezas o debilidades. Es lo que tradicionalmente se denomina conocerse a uno mismo
  • Actuar éticamente es decir ser congruente en pensamiento y acción lo cual fortalece la propia autoestima
  • Ser persistente en notar o buscar lo positivo y no auto-engañarse usando excusas o justificaciones
  • Revisar el pensamiento corroborando que la positividad es más frecuente que lo negativo
  • Si no se logra mejorar es posible que sea necesario chequear las creencias nucleares para modificarlas lo cual es un poco más complejo y se escapa a esta nota

SER OPTIMISTA ES SABER QUE
YO PUEDO - YO LOGRO – YO BUSCO RESOLVERLO


Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...