Ir al contenido principal

Optimismo y Pensamiento Positivo


¿Qué es Optimismo?

El optimismo se caracteriza por escoger una actitud positiva cuando estamos frente una situación problemática o difícil.

Ser optimista permite observar en las cosas o situaciones desagradables o malas, oportunidades y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

Ser optimista es pensar en positivo, es energía y proactividad. El pensamiento positivo es un pilar para ser optimista.

Pensamiento Positivo es ver las cosas que pasan desde una perspectiva más alegre, enriquecedora y optimista. Es pensar en lo mejor ante una situación conflictiva. Pensar en lo positivo es ser optimista. No significa evitar los problemas o ignorar lo que pasa a nuestro alrededor. Es, tal como el dicho “Ver el vaso de agua medio lleno en vez del vaso medio vacío”.

Hay otros autores que proponen que optimismo es usar la lógica y la reflexión para recorrer mejores caminos -menos tristes- por lo cual ayuda a disminuir el estrés y las frustraciones que se presenten.

Bases del Optimismo

Las ilusiones con base real, o sin ella, generan creencias que nos motivan a actuar y pueden ser verdaderas o falsas. Serán verdaderas cuando el resultado coincide con la ilusión inicial, cuando no se obtiene lo que deseábamos son creencias falsas. El ejemplo más común de las ilusiones sin base real y además falsa es la de las personas dependientes de alcohol, drogas o juegos de azar. La ilusión inicial es “Solamente me tomo un trago” “Voy solamente a probar” “Apuesto una sola vez” o “Esta vez sí voy a ganar porque llevo tres perdidas”

Es importante recordar también que las ilusiones sin base real generan creencias sesgadas que frecuentemente son falsas pero tienen beneficios pues aumentan el bien estar y contribuyen a la salud mental y física; además son apoyo para la motivación y productividad.

El optimismo se presenta de diversas maneras. Se es optimista porque:
  • Mantengo la ilusión de que puedo controlar
  • Creo que soy “Mejor que”
  • Soy optimista irreal porque no me baso en la realidad

Bienestar es la evaluación afectiva y cognitiva de una persona sobre su vida. 




Cómo Tener o Lograr Pensar en Positivo

Hay muchas publicaciones sobre cómo conseguir el anhelado pensamiento positivo y forman parte de los distintos métodos de autoayuda, estos son pequeñas sugerencias fáciles de implementar.

  • Valorarnos adecuadamente: nuestras circunstancias, ambientes en diversas áreas y cualidades personales contrastando con la realidad. Si es necesario buscar estrategias de cambio
  • Evitar ideas catastróficas o fatalistas: revisar la forma de pensar y asegurarse de no exagerar lo negativo de la situación
  • Ver el lado bueno de la realidad. Aún en circunstancias adversas reflexionar para encontrar aprendizajes y posibles beneficios en esas experiencias
  • Relacionarnos lo menos posible con personas negativas, pues su influencia tiene un elemento tóxico
  • Disfrutar la vida, haciendo lo que nos resulte gratificante o convertir lo que no nos agrada en una tarea adecuada recordando la ganancia que se obtendrá al terminarla
  • Premiarse cuando se consigue el objetivo como un mecanismo de autoestimulación
  • Tener un diálogo interno fluido y sincero reconociendo nuestras fortalezas o debilidades. Es lo que tradicionalmente se denomina conocerse a uno mismo
  • Actuar éticamente es decir ser congruente en pensamiento y acción lo cual fortalece la propia autoestima
  • Ser persistente en notar o buscar lo positivo y no auto-engañarse usando excusas o justificaciones
  • Revisar el pensamiento corroborando que la positividad es más frecuente que lo negativo
  • Si no se logra mejorar es posible que sea necesario chequear las creencias nucleares para modificarlas lo cual es un poco más complejo y se escapa a esta nota

SER OPTIMISTA ES SABER QUE
YO PUEDO - YO LOGRO – YO BUSCO RESOLVERLO


Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...