Ir al contenido principal

Procrastinar



Procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes a pesar de conocer las consecuencias negativas. Esto es diferente a dejar de hacer por suponer que otra actividad es más importante.

Hasta hace poco se asumía que procrastinar era una manera de evadir, usando otras actividades para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar. Esta conducta es un poco diferente al procrastinador clásico pues la posposición depende del tipo de tarea.


¿Por Qué la Persona Pospone?

La procrastinación ha sido estudiada desde hace algún tiempo. Se ha demostrado que es un rasgo de personalidad. No es flojera ni deseo de incumplir.

El problema radica por una parte en una falta de auto-regulación de la persona que no se controla en el momento de hacer la tarea, es impulsivo y tiene que hacer YA algo diferente a lo que iba a hacer por tanto, pospone la tarea.

Por otra parte puede tener pensamientos obsesivos reiterativos que lo llevan a la rumiación lo cual retarda la acción. Sumado a esto tiene poca habilidad para esperar las recompensas por lo cual no comienza el trabajo al no percibir recompensas inmediatas. Se propone que estas personas responden a estímulos y criterios de otros es decir tienen un locus de control externo. No se ha demostrado diferencia por sexo y la conducta disminuye con la edad.

Síntomas

Al evitar hacer la tarea la persona experimenta ansiedad de diversa intensidad. Además a la larga puede sentirse culpable por no cumplir la tarea y en ocasiones provoca depresión.

Es la seguidilla conocida: Ansiedad-Estrés-Culpa-Depresión.

Posponer es precedido por una sensación que le impide hacer lo que se propone. A veces la sensación se compara con sentir que no podemos lograr hacerla y nos paralizamos. Otras veces es falta de motivación, es decir no nos interesa el tema. Hoy en día hemos visto jóvenes que no se interesan por nada. No son flojos.

La persona al estar en esa situación se dice: “lo hago después”. Después puede ser un rato o, en ese momento toma la decisión de que tiene suficiente tiempo y lo va a hacer al día siguiente. Ese “lo hago después o mañana” es equivalente a no lo hago. A veces la posposición llega al momento cuando ya la tarea es urgente, hay que empezar y aunque lo comience no logra hacerlo en el tiempo adecuado.


¿Por Qué Procrastinamos?

  1. Las personas optimistas sobrevaloran su capacidad para hacer el trabajo en el futuro cercano. De esta manera, no tenemos criterios adecuados y medimos mal la capacidad que tendremos al día siguiente para hacer las cosas.
  2. Hay personas que desean recompensas rápidas en el momento presente y no evalúan las que se le presentarán en el futuro. Por lo cual no ejecutan el trabajo si no hay recompensa casi inmediata.
  3. En vez de darle prioridad a su tarea la persona responde a los requerimientos de otros, por lo cual deja de hacer su trabajo.
  4. Se engañan diciéndose que lo hacen mañana y eso nunca llega. Los procrastinadores son expertos en el autoengaño.
  5. Suponen que la tarea es difícil, monótona, larga, desagradable, compleja.
  6. Se imaginan que no pueden hacer la tarea, me va a quedar mal y no voy a quedar a la altura.
  7. Usan las redes sociales: Se ha demostrado que un mayor nivel de procrastinación se asocia a un mayor uso o a dependencia de redes sociales. También se demostró en los alumnos de pregrado una mayor procrastinación y dependencia de la redes sociales en comparación con los alumnos de postgrado.

¿Que Hacemos para Procastinar?

  1. Suponemos que tenemos tiempo y no es así. El tiempo que hay es limitado.
  2. Nos permitimos atender a los deseos de los otros: video juegos, teléfono, por favor llévame o búscame, es decir muchas veces damos prioridad a necesidades o proposiciones de los otros.
  3. Permitimos que las redes nos invadan.
  4. Creamos pendientes que generan ansiedad: Durante días creamos justificaciones para no hacer lo importante nos ocupamos en tareas no urgentes, no avanzamos en lo que sabemos es importante.
  5. No hacemos lo importante del trabajo, nos quedamos en lo sencillo o “pequeño" y creemos que avanzamos
  6. La planificación (el horario) no contiene lo importante-urgente ni esta priorizado.
  7. Los cortes para café etc., son un peligro. Se alargan sin medida. Hay que tomar esto en cuenta y es preferible no parar.

Técncias

Antes de comenzar debes analizar para qué haces lo que haces: es decir cuál es tu motivación general en ese trabajo que escogiste. Aumenta tu motivación con claves que asocies al logro. Siempre se puede encontrar una razón para cumplir la tarea o usar nuestra autoestima y el ambiente como motivador. 

Por ejemplo:
Si decimos y creemos internamente:  “Voy a hacerlo y va a ser el mejor reporte del departamento”. Van a quedar anonadados”, se puede lograr la motivación necesaria. 

También el recordar las razones que lo llevaron a aceptar ese trabajo o el compromiso que adquirió, puede traducirse en motivación.

Por ejemplo:
¿Por qué hablo en radio todos los martes? ¿Por que preparo lo que hablo? Me da la seguridad de que cubro los puntos que deseo trasmitir. Pero más allá de eso, me da placer ayudar a otros en lo que puedo. Me permite generar un blog y los colegas que me conocen opinan sobre el contenido y eso me ayuda mucho.

Al final es una motivación egoísta como toda motivación pues me ayuda a mejorar mi trabajo.
La motivación es indispensable para cumplir cualquier tarea o lograr un propósito.


Sugerencias

  1. Cuando quieras empezar la tarea (que pospones) decide hacerla solamente 10 minutos por reloj. Al pasar el tiempo decide si quieres seguir o no. Si no para y haz otra cosa. Luego te propones otros 10 minutos por reloj.
  2. Si al comenzar crees que la tarea es larga o compleja divídela en tareas más pequeñas. Incluso por ejemplo escribir párrafos o cierto número de cálculos o de hojas, etc.
  3. Maneja las distracciones del entorno. Por ejemplo apaga el celular y sal de las redes, cuida el tipo de música o los ruidos, evita que los compañeros de trabajo te “visiten” en tu escritorio, proponte no atender el teléfono, etc.
  4. Lo primero es hacer una agenda con todas las tareas que hay que cumplir.
  5. Priorizar. Es indispensable reconocer lo que es urgente de resolver, la importancia de las tareas y proponerse a cumplir en el orden programado.
  6. Calcular tiempo para cada cosa y asignarlo en la agenda. Lo más complejo hacerlo en las primeras horas de la mañana cuando se es más productivo.
  7. Auto-comprometerse con una fecha de entrega o un tiempo de trabajo. La entrega puede subdividirse al igual que la tarea total.
  8. Trabajar en equipo aunque sea en distintas áreas. Busca gente profesional enfocada en resultados, que no pospongan el trabajo. Si no es así preferible es trabajar solo.
  9. Imagínate que trabajas bien y que lo logras, ahora te imaginas que vas terminando la primera fase o propuesta que hiciste. Es decir te vas imaginando fases del proceso y a medida que vayas logrando te imaginas el siguiente paso. Puedes reforzar con la imagen final.
  10. Solicitar ayuda a expertos que usen Terapia cognitivo conductual dado que permite aprender a usar las herramientas y se ha demostrado que las personas mantienen el cambio por más tiempo que quién usa las herramientas sin terapia.
  11. Tratamiento para el Trastorno obsesivo compulsivo si es necesario.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...