Ir al contenido principal

Procrastinar



Procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes a pesar de conocer las consecuencias negativas. Esto es diferente a dejar de hacer por suponer que otra actividad es más importante.

Hasta hace poco se asumía que procrastinar era una manera de evadir, usando otras actividades para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar. Esta conducta es un poco diferente al procrastinador clásico pues la posposición depende del tipo de tarea.


¿Por Qué la Persona Pospone?

La procrastinación ha sido estudiada desde hace algún tiempo. Se ha demostrado que es un rasgo de personalidad. No es flojera ni deseo de incumplir.

El problema radica por una parte en una falta de auto-regulación de la persona que no se controla en el momento de hacer la tarea, es impulsivo y tiene que hacer YA algo diferente a lo que iba a hacer por tanto, pospone la tarea.

Por otra parte puede tener pensamientos obsesivos reiterativos que lo llevan a la rumiación lo cual retarda la acción. Sumado a esto tiene poca habilidad para esperar las recompensas por lo cual no comienza el trabajo al no percibir recompensas inmediatas. Se propone que estas personas responden a estímulos y criterios de otros es decir tienen un locus de control externo. No se ha demostrado diferencia por sexo y la conducta disminuye con la edad.

Síntomas

Al evitar hacer la tarea la persona experimenta ansiedad de diversa intensidad. Además a la larga puede sentirse culpable por no cumplir la tarea y en ocasiones provoca depresión.

Es la seguidilla conocida: Ansiedad-Estrés-Culpa-Depresión.

Posponer es precedido por una sensación que le impide hacer lo que se propone. A veces la sensación se compara con sentir que no podemos lograr hacerla y nos paralizamos. Otras veces es falta de motivación, es decir no nos interesa el tema. Hoy en día hemos visto jóvenes que no se interesan por nada. No son flojos.

La persona al estar en esa situación se dice: “lo hago después”. Después puede ser un rato o, en ese momento toma la decisión de que tiene suficiente tiempo y lo va a hacer al día siguiente. Ese “lo hago después o mañana” es equivalente a no lo hago. A veces la posposición llega al momento cuando ya la tarea es urgente, hay que empezar y aunque lo comience no logra hacerlo en el tiempo adecuado.


¿Por Qué Procrastinamos?

  1. Las personas optimistas sobrevaloran su capacidad para hacer el trabajo en el futuro cercano. De esta manera, no tenemos criterios adecuados y medimos mal la capacidad que tendremos al día siguiente para hacer las cosas.
  2. Hay personas que desean recompensas rápidas en el momento presente y no evalúan las que se le presentarán en el futuro. Por lo cual no ejecutan el trabajo si no hay recompensa casi inmediata.
  3. En vez de darle prioridad a su tarea la persona responde a los requerimientos de otros, por lo cual deja de hacer su trabajo.
  4. Se engañan diciéndose que lo hacen mañana y eso nunca llega. Los procrastinadores son expertos en el autoengaño.
  5. Suponen que la tarea es difícil, monótona, larga, desagradable, compleja.
  6. Se imaginan que no pueden hacer la tarea, me va a quedar mal y no voy a quedar a la altura.
  7. Usan las redes sociales: Se ha demostrado que un mayor nivel de procrastinación se asocia a un mayor uso o a dependencia de redes sociales. También se demostró en los alumnos de pregrado una mayor procrastinación y dependencia de la redes sociales en comparación con los alumnos de postgrado.

¿Que Hacemos para Procastinar?

  1. Suponemos que tenemos tiempo y no es así. El tiempo que hay es limitado.
  2. Nos permitimos atender a los deseos de los otros: video juegos, teléfono, por favor llévame o búscame, es decir muchas veces damos prioridad a necesidades o proposiciones de los otros.
  3. Permitimos que las redes nos invadan.
  4. Creamos pendientes que generan ansiedad: Durante días creamos justificaciones para no hacer lo importante nos ocupamos en tareas no urgentes, no avanzamos en lo que sabemos es importante.
  5. No hacemos lo importante del trabajo, nos quedamos en lo sencillo o “pequeño" y creemos que avanzamos
  6. La planificación (el horario) no contiene lo importante-urgente ni esta priorizado.
  7. Los cortes para café etc., son un peligro. Se alargan sin medida. Hay que tomar esto en cuenta y es preferible no parar.

Técncias

Antes de comenzar debes analizar para qué haces lo que haces: es decir cuál es tu motivación general en ese trabajo que escogiste. Aumenta tu motivación con claves que asocies al logro. Siempre se puede encontrar una razón para cumplir la tarea o usar nuestra autoestima y el ambiente como motivador. 

Por ejemplo:
Si decimos y creemos internamente:  “Voy a hacerlo y va a ser el mejor reporte del departamento”. Van a quedar anonadados”, se puede lograr la motivación necesaria. 

También el recordar las razones que lo llevaron a aceptar ese trabajo o el compromiso que adquirió, puede traducirse en motivación.

Por ejemplo:
¿Por qué hablo en radio todos los martes? ¿Por que preparo lo que hablo? Me da la seguridad de que cubro los puntos que deseo trasmitir. Pero más allá de eso, me da placer ayudar a otros en lo que puedo. Me permite generar un blog y los colegas que me conocen opinan sobre el contenido y eso me ayuda mucho.

Al final es una motivación egoísta como toda motivación pues me ayuda a mejorar mi trabajo.
La motivación es indispensable para cumplir cualquier tarea o lograr un propósito.


Sugerencias

  1. Cuando quieras empezar la tarea (que pospones) decide hacerla solamente 10 minutos por reloj. Al pasar el tiempo decide si quieres seguir o no. Si no para y haz otra cosa. Luego te propones otros 10 minutos por reloj.
  2. Si al comenzar crees que la tarea es larga o compleja divídela en tareas más pequeñas. Incluso por ejemplo escribir párrafos o cierto número de cálculos o de hojas, etc.
  3. Maneja las distracciones del entorno. Por ejemplo apaga el celular y sal de las redes, cuida el tipo de música o los ruidos, evita que los compañeros de trabajo te “visiten” en tu escritorio, proponte no atender el teléfono, etc.
  4. Lo primero es hacer una agenda con todas las tareas que hay que cumplir.
  5. Priorizar. Es indispensable reconocer lo que es urgente de resolver, la importancia de las tareas y proponerse a cumplir en el orden programado.
  6. Calcular tiempo para cada cosa y asignarlo en la agenda. Lo más complejo hacerlo en las primeras horas de la mañana cuando se es más productivo.
  7. Auto-comprometerse con una fecha de entrega o un tiempo de trabajo. La entrega puede subdividirse al igual que la tarea total.
  8. Trabajar en equipo aunque sea en distintas áreas. Busca gente profesional enfocada en resultados, que no pospongan el trabajo. Si no es así preferible es trabajar solo.
  9. Imagínate que trabajas bien y que lo logras, ahora te imaginas que vas terminando la primera fase o propuesta que hiciste. Es decir te vas imaginando fases del proceso y a medida que vayas logrando te imaginas el siguiente paso. Puedes reforzar con la imagen final.
  10. Solicitar ayuda a expertos que usen Terapia cognitivo conductual dado que permite aprender a usar las herramientas y se ha demostrado que las personas mantienen el cambio por más tiempo que quién usa las herramientas sin terapia.
  11. Tratamiento para el Trastorno obsesivo compulsivo si es necesario.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

¿Que es el Miedo y Fobia? (Parte V)

Sintomas y Tratamiento del Miedo y de la ansiedad severa. En esta nota el miedo al cual nos referimos es mayor que el que es común ante una situación de incertidumbre o dificultad pues este último es ocasional, se puede confrontar y se resuelve la situación. En esta aparte nos referimos al miedo que provoca una ansiedad y preocupación difícil de controlar y que causa dificultad en el desenvolvimiento diario de la persona. Si la duración de esta situación de ansiedad es de 6 o más meses estamos frente a un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Características de la ansiedad severa. La mayoría de las veces se trata de personas más “nerviosas” que los pares que la rodean. Son hiperexcitadas y activas generalmente responden rápidamente a los estímulos externos lo cual no significa mayor eficiencia. Frecuentemente tienen tensión muscular que provoca dolores de espalda, cuello etc., y sensación de cansancio o fatiga. Les es difícil relajarse y reportan dormir “mal” pues no siente...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...