Ir al contenido principal

Mi Relación con la Muerte




Leer y escribir sobre lo que significa la muerte no es algo sencillo, sin embargo haberla tenido presente tantas veces y de tan diferentes formas en mi recorrido por la vida me invitan a reflexionar sobre lo que ella “per se” significa.

La muerte como todos sabemos es parte de la vida, ella siempre está ahí, sin embargo es algo para lo que muchos de nosotros no estamos preparados. Trabajar su aceptación pareciera ser una asignatura muy difícil en la universidad de la vida.

La ausencia física de los seres a quienes amamos y respetamos pareciera no tener un mismo patrón. Pues nuestra alma y nuestro corazón no la siente y la asimila de la misma manera.

Si me piden que les escriba sobre qué significa la muerte, les diría que como concepto es bastante profunda y estudiada. Y claro está, que existen diversos enfoques filosóficos, de expertos en el tema, para comprenderla y analizarla. Sin embargo, es importante nunca perder de vista el significado que ella tiene para cada uno de nosotros. Pues pareciera que su forma de ser sentida y experimentada no tiene un patrón único de comportamiento.

La muerte de nuestros seres cercanos nos da un vuelco importante en nuestra vida. Su ausencia física nos genera una gran tristeza, pero no todas las tristezas las sentimos de la misma manera. Y hago énfasis en la tristeza, porque como dicen muchos expertos en el tema “...es un sentimiento y el sufrimiento es opcional...”.

Siento y pienso que hay seres que aun cuando físicamente no están con nosotros, su presencia en nuestra alma y nuestro corazón es tan fuerte que permanecen vivos, y casi me atrevería a decir que activos.
Y cuando les comentaba que la tristeza que nos genera la muerte de nuestros seres queridos no necesariamente la sentimos de la misma manera, me refería a que hay personas con quienes pudimos conversar y despedirnos de ellas con mucha tristeza pero en paz, mientras que hay otras que te sorprenden de tal forma que te es más difícil asimilarlo y aceptarlo.

Como les mencionaba en los párrafos anteriores siento y pienso que la muerte es parte de nuestro recorrido por la vida, pero no todos la percibimos, sentimos y afrontamos de la misma manera; sin embargo, su aceptación en paz arropa muestra tristeza liberándonos del nuestro sufrimiento.

Zoramar Oviedo Gallo

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...