Ir al contenido principal

Falta de Responsabilidad y Coronavirus




Desde hace unos días cuando se flexibilizó la cuarentena hemos visto que las personas han preparado reuniones algunas pequeñas y otras más grandes, más tarde vimos fiestas con todas las características habituales. Las personas no usan tapabocas, ni guardan distancia social. Nos podemos preguntar ¿será que no se dan cuenta del riesgo de contagiarse? O tal vez es simplemente el convencimiento de que no se van a contagiar o enfermar gravemente.

Hay varios factores que pueden explicar esas conductas: la represión, negación y la falta de responsabilidad social.

La represión es un mecanismo de defensa que nos permite evitar darnos cuenta de la realidad pues guardamos en el inconsciente lo que no queremos aceptar. Un ejemplo común es la represión de la enfermedad o de su importancia. Muchas personas incluso instituciones encargadas de velar por la salud han adoptado esa postura durante el comienzo de la pandemia.

La negación como su nombre lo indica se caracteriza porque la persona niega alguna capacidad personal o una realidad externa. En este caso se negó la evidencia de la virosis: al comienzo cuando algunas instituciones y personas insistían que se trataba de un problema político o económico o de la falta de gasolina en el país, esto es una simple gripe aunque se sabía que era una pandemia.

Otro factor muy importante está relacionado con la preocupación por el bienestar de los otros. Este factor conforma la responsabilidad social. 

Se ha demostrado que la responsabilidad social ha disminuido desde 1979 y alcanzó el máximo de disminución entre el 2000 y el 2010. Al mismo tiempo se demostró que los valores cívicos de las personas también han disminuido. 

¿Qué Es la Responsabilidad Social?

La responsabilidad social se define como un conjunto de valores y compromisos personales que adquirimos para mejorar la comunidad o sociedad donde nos desenvolvemos. Estos valores son creencias de orden superior y construyen las conductas de las personas. El comportamiento social dependerá entonces de la responsabilidad social adquirida muy temprano de las familias y guías educativas.

La responsabilidad social varía con la edad tan es así que la curva de crecimiento muestra una caída en la responsabilidad social a lo largo de los 9 a 16 años de edad para luego equilibrarse. En la niñez la responsabilidad social es un espejo de la noma familiar, pero en la adolescencia temprana disminuye por factores propios de la evolución  maduración del joven (oposicionismo, mala conducta, agresividad, etc.) por lo cual la responsabilidad social es pobre pero luego el joven madura su responsabilidad social definitiva.

La responsabilidad social se refiere a la carga, compromiso o las obligaciones, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.

El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto de una decisión personal o grupal en la sociedad. Esa valoración es ética y puede ser legal como en la cuarentena. La responsabilidad social es diferente a la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

El ser humano se relaciona con otros y por eso debe cumplir una serie de reglas de comportamiento. Estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denominan responsabilidades sociales. Se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

La Responsabilidad Social para la Salud

Es medida por las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector público como privado que se relacionen con el cuidado de la salud de la población. Son las Políticas y Prácticas que promuevan y protejan la salud, protejan el medio ambiente y el uso de los recursos del país. Debe ir a la par con la responsabilidad jurídica de los actores.

En las redes actualmente se publica información de cualquier fuente incluso de fuentes personales que no tienen ninguna base científica pues los contenidos no estructurados de las redes sociales se suman a los contenidos técnicos y científicos. Los autores demuestran que a mayor cantidad de contenidos existentes y accesibles, menor es la probabilidad de encontrar lo que se necesita cuando se necesita para tomar una decisión adecuada y oportuna. Este es exactamente el caso del Covid-19.

El exceso de información implica que deberíamos entender el comportamiento social de los que navegan en la web y dedicarnos a hacer educación sobre la importancia social en la producción de contenidos para la red.

Como ejemplo se demostró que se necesitan 38 años para ver los videos existentes en You tube sobre Dengue, Ebola, Zyka y Chicungunha, lo cual nos lleva a reforzar la necesidad de impartir educación a la población general. Además hay que asegurar que las instituciones de salud creen sus estrategias para revisar y validar o no los contenidos publicados en línea utilizando parámetros como su relevancia usando procesos formales y aceptados en diversos países. La decisión es muy difícil pues la línea que separa revisión y censura de la información es muy delgada.

Por otra parte Gloria Traina y Eli Feiring (3) han estudiado la responsabilidad de la salud personal demostrándose que es indispensable que los médicos antes de decidir las diversas intervenciones (trasplante, camas de Covid19) tomen en cuenta la responsabilidad social del paciente y su estilo de vida saludable o no.

El papel de las creencias personales y las conductas para el desarrollo de la responsabilidad social ha sido estudiado en este trabajo demostrándose que la creencia en una sociedad justa, la importancia del voluntariado y el bajo consumo de sustancias ilícitas predicen el cambio del adolescente hacia valores positivos en responsabilidad social. De la misma manera los adolescentes que se identifican con los principios democráticos sienten un mayor compromiso en servir a la sociedad.

¿A qué se debe la Disminición en la Responsabilidad Social?

De la misma forma que la responsabilidad positiva está asociada a creencias personales particulares las conductas de disminución de responsabilidad social pueden estar relacionada con patrones socio-cognitivos que sugieren que los valores morales de la persona y los juicios pro-sociales (creencias de la persona) entran en conflicto con otros intereses como son: liderar e integrarse a un grupo social determinado, ser aceptado socialmente, ser apreciado, simpático etc. y una forma de satisfacer esos deseos es la conducta social negativa.

Se ha demostrado que el ser voluntarioso, rígido, con baja autoestima disminuye su responsabilidad social y su control es externo (juicio social). En otros casos el deseo de tener autoridad personal, egocentrismo, e independencia pueden llevar a la persona a creer que no tiene apoyo grupal y se
siente incomprendido lo cual lo lleva a disminuir su responsabilidad social. En general se trata de personas con baja autoestima y gran necesidad de aceptación y validación. Son personas que dependen del entorno

Vale decir que es necesario proponer una educación dónde se apoye la responsabilidad social enseñando el valor del voluntariado, del servicio a la comunidad y asistencia social.
Nuestra vida y ética debería ser:
Vivir para apoyar y mantener una sociedad justa y libre
Dónde cada uno tenga oportunidades de acuerdo a sus habilidades y capacidades. Poder escoger y asumir la responsabilidad derivada de esa escogencia es la libertad.
Qué nos pasó en Venezuela que cuando respondemos a la pregunta: “¿Cuál es el impacto de no ponerme el tapabocas o guardar la distancia en la sociedad dónde me desenvuelvo?” Encontramos como repuestas posibles: "Muy comunes “a mí no me va a dar"; "mis panas -amigos- están sanos". "Este barrio…" "no hombre… no pasa nada… cualquier cosa resolvemos". Las creencias más sólidas o comunes permiten la negación.

¿Por Qué No Cuidamos al Otro?

Porque son 20 años de división en la población, se ha establecido que no somos iguales. ” Para que voy a cuidarlos, que se cuiden ellos”. Dolorosamente la desigualdad se ha convertido en verdad.

  1. La educación ha cambiado y hay colegios y liceos buenos y malos. Éticos o no.
  2. Ahora hay clases económicas muy marcadas la “Realmente pobre” y las “clases media, media alta y trabajadora”. Hay resentimiento por el agravante de que para dividir se asoció que el “tener recursos económicos proviene de disminuir el ingreso de los pobres”. Además hay la clase “Extremadamente rica” cuya fortuna proviene de la corrupción. Este último nivel no es tema de este artículo.
  3. La corrupción enriquecedora se acepta y se considera “tonto” a quien decide no corromperse.
  4. En otras épocas los colegios ofrecían a sus alumnos la posibilidad de ser voluntarios para ir a ayudar a la población menos privilegiada con sus estudios. A los estudiantes universitarios se les ofrecían pasantías en sitios de menos recursos o instituciones del estado dedicadas a atender a esa población. Hoy no se puede la violencia y peligrosidad no lo permiten. Dejamos de enseñar la responsabilidad y obligatoriedad para con el otro.
  5. Hoy en día esas zonas donde vimos personas sin ninguna protección son zonas altamente peligrosas tanto que no se aplica la ley decretada. Son áreas de grupos que consideran a los otros sus posibles enemigos. Se desconfía del otro.
  6. La familia es matrisocial altamente machista y egocentrista regida por madres solas que aprendieron a sobre vivir y eso es lo que enseñan.
  7. Esos jóvenes aprendieron que “solo importamos mi familia cercana y mi grupo” que muchas veces es delincuencial.
  8. Nunca se enseñó responsabilidad social. En los últimos año ni siquiera se hizo énfasis en que lo que decidimos o hacemos tiene repercusiones en nuestra sociedad y en el desarrollo del país. La premisa es: Cuidar del otro es exclusivamente para mis aliados.
Podríamos seguir pero creo que esto es suficiente. Se hace evidente lo que debemos hacer para re estructurar nuestra sociedad y nuestro país.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Soledad

Habitualmente el hombre necesita conexión social pero en oportunidades busca estar en solitario lo cual parece controversial. Estar solo es una realidad fisica, es estar objetivamente solo. Es decir no tener compañía humana o animal. Muchas veces estar solo se asocia a la soledad y son dos situaciones diferentes. En contra posición el sentirse solo es necesitar una interacción social que no se tiene, vale decir que es la necesidad de estar con otros y se asocia a malestar afectivo. Es un problema personal no del grupo social donde se desenvuelve la persona como ocurre en los colegios con los adolescentes. Sentirse solo provoca un sentimiento desagradable de aislamiento acompañado muchas veces de la necesidad de tener interacción social. En un estudio (Compañía de seguros Cigna), casi la mitad de los encuestados contestó que se sentían solos. Asimismo, más del 40% dijo que con frecuencia sienten que sus relaciones no son significativas, y solo un poco más de la mitad dijo que su inte

Polarización y Familia

Desde hace algún tiempo en Venezuela es evidente la separación entre familiares debido a que algunos miembros simpatizan con un grupo político y otros se parcializan por el grupo político contrario. Este fenómeno ocurre cuando los líderes políticos utilizan una comunicación basada en las emociones y ha sido demostrado claramente que mientras más propaganda política hay más polarización y más disfunción familiar. Cómo Ocurre el Fenómeno de Polarización 1. Al comienzo los miembros de la familia mantienen superficialmente una buena relación a pesar de las diferencias políticas. 2. A medida que pasa el tiempo si las diferencias se mantienen y se ventilan en las reuniones familiares se producen enfrentamientos 3. Los enfrentamientos se hacen personales porque se asocian las características políticas de cada uno de los miembros de la familia con las pequeñas dificultades que existieron previamente. Por ejemplo reclamos, desagrados, diferencias de opinión en otros tópicos

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentemente “Tú