Ir al contenido principal

Amor Tóxico



Los humanos necesitamos establecer relaciones sociales pues nos permiten pertenecer que es una de las necesidades de crecimiento del hombre. Pertenecemos a la familia original, a grupos sociales, profesionales y de apoyo. Conformamos relaciones de amistad duraderos e incluso pertenecemos a grupos políticos. De los grupos los más importantes son la pareja y la familia.

Cuando establecemos una relación de pareja necesitamos y ofrecemos la aceptación del otro para la convivencia. De esta forma se crece física, mental, cognitiva, social y espiritualmente. Estas relaciones se establecen partiendo de las emociones que cada una de las personas provoca en el otro.

Definimos primero una pareja sana:

Es un vínculo afectivo que “se basa en la reciprocidad, en la preocupación por la otra persona, en su cuidado, en las alegrías y en las penas compartidas. Hay identificación y aceptación mutua de naturaleza bidireccional.”

Se han definido los elementos que conforman una pareja y la diferencian de una amistad. Actualmente se habla de la tríada de Stenberg.

Triada de pareja Sexo-Pasión, Intimidad-Amistad-Comunicación, Compromiso. (Modelo de Stenberg modificado).


1. Sexo y pasión: Es el sentimiento de desear al otro, querer poseer al amado que nos ofrece
la intimidad y el deseo sexual.

2. Intimidad-Amistad-Comunicación: Es la confianza de mostrarte tal cual eres, compartir libremente y mostrar quién eres. Implica una comunicación asertiva, conocerte y conocer a tu pareja, sentir intensamente lo que nos gusta o nos agrada. Proponer proyectos en común. Tener salidas y diversión con pasión. Se trata de apoyar al otro cuidando y respetando sus intereses personales, sin abandonar los propios. Es como ser mas allá que un gran compañero íntimo.

3. Compromiso: Es comprometerse con la otra persona, con la relación y con uno mismo. El compromiso a corto plazo es la decisión de amar a una persona, El compromiso a largo plazo es mantener ese amor y esa relación sanamente.

El equilibrio de estos tres elementos permite la formación de
una pareja “sana” en base al amor.

Una relación que se mantiene cuidando y respetando al otro y sintiéndose respetado y cuidado es una relación sana. Además ese cuidado hace posible que cada miembro de la pareja contribuya de diversas maneras a que el otro obtenga lo que quiere o necesita sin provocar dificultad en la relación de pareja.

Una relación sana es transparente, asertiva, cuida al otro, le da apoyo, respeto y amor pero también recibe cuidado, respeto, apoyo y amor.

A veces la convivencia no evoluciona como se pensaba y se hace problemática pues hay conflictos que hacen la relación desagradable. Las discrepancias pueden ser debidas a diferencias en los hábitos, educación, celos, inseguridad, comunicación, falta de asertividad, etc.

En estos casos las parejas pueden conversar y negociar para hacer modificaciones y poder mantener una pareja sana.

Si las situaciones desagradables y conflictos continúan se llega a sentir que hay pocos momentos gratos y muchos con emociones y sensaciones desagradables. La pareja no logra llevar una relación satisfactoria lo cual puede terminar en la disolución de la pareja o en una pareja disfuncional.

Las relaciones tóxicas son aquellas donde se experimentan mayores disgustos que placeres, interesándose en mantener a relación.



En el caso del llamado “amor tóxico” que estamos discutiendo, uno de los miembros de la pareja hace los esfuerzos necesarios para mantener la relación a pesar de las dificultades y el sufrimiento. Así se desarrolla una dependencia emocional.

Castelló (2000) define la dependencia emocional como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”. Una de las conductas más frecuentes es el deseo de estar continuamente con la pareja y si eso no es posible se establece una comunicación excesiva para obtener información cuando están a distancia controlando indirectamente a la pareja.

¿Quiénes Son Propensos a Desarrollar Dependencia Emocional?

  • Personas con baja autoestima, inseguras de sí mismas pues su valoración la basan en “ser queridas”.
  • Cuando no están en pareja tiene una sensación de vacío emocional.
  • Tienen dificultad para establecer relaciones sociales y excesiva necesidad de aprobación.
  • Se enamoran fácilmente pues idealizan a la posible pareja al igual que lo hacen cuando establecen la relación. La idealización del amor en los dependientes emocionales supone que los enamorados o amantes se entregan completamente uno al otro y se dan felicidad aunque el amor puede estar unido al sufrimiento.
  • La pareja típica en el amor dependiente es entre un dominante y una persona que se somete, soportando cualquier tipo de trato para conservar la relación.
  • Son personas que cuando están en pareja priorizan la relación por encima de cualquier otra cosa.
  • Exigen continuamente, directa o indirectamente, la presencia, contacto, atención y afecto del otro.
  • A la larga dejan sus proyectos personales de vida para vivir para y por el otro. La vida la ponen en STOP.
  • Frecuentemente tienen miedo al abandono.
  • La posibilidad de que la relación de pareja termine les ocasiona gran ansiedad y miedo.
  • Ante el riesgo de que la relación termine complacen a la pareja adoptando una posición de sumisión.

En general son personas que tienen relaciones de pareja conflictivas e insatisfactorias, porque tienen miedo al abandono que se traduce en pensamientos obsesivos y provoca conductas controladoras (Melero, 2008).


Al no confiar que su pareja estará con ellos cuando la necesiten sienten gran ansiedad que los hace dejarse llevar por la emoción ante el conflicto y se asocia con hostilidad y rabia.

Esta forma de depender complaciendo, siendo “bueno” dejando la vida personal de lado, detenida en el camino por “ayudar, apoyar o según la persona amar al otro” es disfuncional. Esta conducta se ofrece a la pareja para facilitarle obtener sus logros. Al final si la relación es verdaderamente enferma (tóxica) la supuesta ayuda recibida del dependiente emocional presiona y provoca sentimientos de culpa que hacen muy difícil la disolución de la pareja y la otra persona se siente obligada a mantener la relación, haciéndose cada vez más disfuncional. En realidad estamos en una situación de dependencia emocional de uno de los miembros de la pareja y de codependencia de la otra persona miembro de la pareja que
favorece la dependencia.

En estas relaciones tóxicas las conductas como posesión, control, sarcasmo, llanto, tristeza, rabia, inferioridad y búsqueda de atención tienen como objetivo dominar a la pareja, mantenerla y buscar atención para ellos mismos. A la larga la relación se fundamenta en patrones inadecuados creados por la misma pareja.

Hay otro tipo de dependencia en la cual, la necesidad afectiva coexiste con agresividad: es la “dependencia dominante” de algunos hombres que maltratan a su pareja, pero la necesitan para cubrir sus carencias emocionales.

“Los hombres muy dependientes pueden ser violentos porque tienen horror al vacío si no dominan a su pareja o si ella les abandona”. González Ortega (2008)

Efectos de la Relación con una Persona Dependiente Emocional

Estos puntos describen la situación agobiante de la pareja de una persona con dependencia
emocional. Básicamente:
  • Nada de lo que haga es suficiente para satisfacer la necesidad de afecto de su pareja.
  • Habitualmente el dependiente pretende controlar apelando al bien de la relación.
  • La pareja dependiente demanda continuamente atención que puede ser desde desconsideradas hasta irracionales.
  • Cuando se desea realizar actividades solo -por propia cuenta- se desencadena un problema.
  • Habitualmente hay celotipia explícita que se interpreta como indicadora de amor y una forma de mejorar y cuidar la relación.
Como resumen final las relaciones tóxicas son aquellas donde los integrantes de la relación afectiva permanecen la mayor parte del tiempo experimentando sentimientos de malestar en sus interrelaciones y las experiencias vividas como pareja, lo cual afecta la estabilidad emocional y social de cada uno y causa graves consecuencias a la imagen que crean de sí mismos y el modo como consideran que son juzgados y evaluados por su pareja y por otros.

En estos casos aplica el refrán más vale solo que mal acompañado. No es fácil distinguir cuándo hay que poner distancia respecto a una persona, para ponerse a salvo.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:





Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...