Ir al contenido principal

Crisis de Ansiedad




Sentirse ansioso, dependiendo de las situaciones que estemos viviendo, es normal. Generalmente se confronta y sobrepasa. Pero a veces la ansiedad se mantiene y aumenta de intensidad progresivamente. 

En esta situación de cuarentena, el hecho de estar confinados a espacios generalmente pequeños y en compañía de la familia las 24 horas del día, provocan malestar interpersonal que también puede ir aumentando progresivamente, generar rabia y frustración por no poder solventar la situación, lo cual modifica la emoción y de frustración pasamos a impotencia y tristeza que se puede acompañar frecuentemente de ansiedad.

Síntomas

  • Preocupación y ansiedad o nerviosismo exagerado por situaciones o eventos que no justifican el exceso de preocupación
  • Las situaciones y vivencias se interpretan como amenazantes y de posible peligro aun sin serlo.
  • La mayoría de lo que se percibe se interpreta como negativo
  • Pensamientos reiterativos respecto a problemas o situaciones que no llevan a la búsqueda de soluciones sino que aumentan la magnitud del problema
  • Pensamientos reiterativos de posibles soluciones negativas o peligrosas
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Ansiedad cuando hay incertidumbre o cuando no hay la seguridad absoluta respecto a una situación o evento
  • Pensamientos reiterativos persistentes sobre dificultades aun siendo pequeñas o fáciles de solucionar
  • Los pensamientos reiterativos magnifican la dificultad o peligro de la situación
  • Dificultad para separarse del problema y para relajarse
  • Dificultad para concentrarse en temas diferentes al que le preocupan
  • La ansiedad es permanente y aunque varíe en intensidad es persistente
Sensaciones de ansiedad que pueden manifestarse como:
  • Incomodidad en el abdomen como mariposas en el estómago
  • Dolores musculares o contracciones y sensación de cansancio
  • Insomnio y aumento o disminución del apetito
  • Temblores y sudoración
  • Taquicardia y a veces sensación de asfixia
  • Agitación, hiperactividad incluso sin motivo
  • Cefaleas y migrañas
  • Acidez estomacal con o sin dolor, nauseas, diarreas
  • Colon irritable y flatulencia
  • Respuestas de sobresalto ante cualquier pequeño imprevisto
  • Irritabilidad, cambios del humor en el sentido de menor tolerancia y aumento de reclamos incluso innecesarios
  • Inseguridad sin motivo
  • Labilidad emocional
  • Aumenta la probabilidad de sufrir depresión
La ansiedad en el TAG interfiere en las relaciones familiares, labores de rutina, y ejecución de tareas habituales. También interfiere en labores dónde se usa la lógica. Estos cambios y sobre todo la irritabilidad generan dificultades mayores en esta situación de confinamiento. Hay mayor tendencia a la discusión a no ceder en los razonamientos y a cambios de humor.

Causas

  • Genéticas y cambios en neurotransmisores
  • Interpretación de eventos como peligrosos o preocupantes
  • Percepción de las amenazas inadecuada
  • Se cree que las personas que han tenido experiencias negativas o traumáticas durante la
  • infancia son más susceptibles de presentar un trastorno de ansiedad generalizada

Tratamiento

1. Cambios necesarios en la casa: tiempo libre para cada adulto y enfocarse en hacer algo que le agrade y lo obligue a concentrarse.
  • Tener un pequeño espacio para estar solos.
  • Tener tiempo sola la pareja.
  • No vigilar ni señalar errores en forma reiterativa.
  • Compartir tareas con los demás miembros
  • Hacer juegos o distracciones –películas, rompecabezas, scrable, sudoku, etc.

2. Tratamiento General:
  • Hacer ejercicio físico fuerte hasta dónde se pueda. –escaleras, correr- caminar-push up, gimnasia personal – Yoga.
  • Tener rutina de tareas con horario y cumplirla.
  • Ejercicios de relajación.
  • Meditación.
  • Hablar de cosas agradables o contar u oír anécdotas.

3. Tratamiento Específico:

  • Terapia cognitivo conductual: se aprende a revisar la relación Pensamiento Emoción Acción y contrastar con la realidad.
  • Disminución e interferir con los pensamientos reiterativos. Cortar pensamientos.
  • Técnicas de relajación.
  • Técnicas de Programación Neurolingüística:
    • Cambio de historia personal.
    • Integración de partes.
    • Futurización.
    • Técnicas avanzadas.


Trastorno de Pánico

Según el NIMH, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por episodios inesperados y repetidos de intenso miedo acompañados por síntomas físicos que pueden incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas del corazón, falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal.

Hay episodios de terror repetitivos y en niños pesadillas severas sin estímulos o cusas externas. El trastorno de ansiedad habitualmente comienza en forma paulatina y tiene una duración de meses (para categorizarse como Trastorno de Ansiedad Generalizada la duración es de seis meses o más) siendo la ansiedad persistente y permanente lo cual lo diferencia de la Crisis de pánico.

El trastorno de pánico generalmente viene antecedido por ansiedad pero se caracteriza por una crisis de miedo intenso de corta duración y acompañada de síntomas físicos que provocan la sensación de muerte inminente. Además se repiten con frecuencia variable dependiendo de la persona e incluso pueden desaparecer y desencadenarse por situaciones de estrés o tensión como la laboral.

Síntomas

Crisis de miedo intenso acompañadas de;
  1. Sensación de asfixia a veces con hiperventilación.
  2. Taquicardia que se puede acompañar de sensación de opresión o dolor en el pecho
  3. Sensación de temblor generalizado o
  4. Temblor en las manos, hormigueo
  5. Sudoración, sensación de mareos
  6. Miedo a perder el control.
  7. Sensación de muerte inminente con o sin deseos de escapar.
  8. Se presentan en diversos escenarios y situaciones.
  9. Las crisis de pánico no son precedidas por síntomas tipo auras que permitan reconocer la posible crisis. No hay aviso de la crisis.

Tratamiento

  • Cognitivo conductual: registro de la crisis y reinterpretación
  • Programación Neuro-lingüística:
    • Desensibilización
    • Aprender a reconocer los pensamientos y confrontarlos.
    • Reconstruir la crisis en consultorio y aplicar criterio de realidad pues se evidencia que pueden evitarse o producirse y la sensación de pánico aparece o desaparece
    • Cura de fobia modificada.
    • Aprender a relajarse.
    • Aprender a conectarse con el cuerpo con mindfulness.
  • Tratamiento Médico con antidepresivos que ayuden a evitar las cogniciones sobre crisis
  • Ejercicio
  • Dormir y comer bien

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

De Soñar a Lograr

Cuando nos preguntamos que queremos lograr a la mayoría de las personas nos vienen a la mente objetivos importantes, complejos o de gran envergadura que en muchas oportunidades se definen con frases poco específicas. Un ejemplo es cuando te preguntas que deseas y tu respuesta es “Crecer como persona”, “Sentirme en paz” , “Sentir que cumplí mi misión” “Sentirme bien, realizado”, “No estar triste”. Evidentemente estas metas son muy importantes, de gran alcance pero están muy poco definidas. Podríamos decir que son sueños que deben convertirse en realidad. ¿Qué Sueñas? El refrán dice “Soñar no cuesta nada” . Yo diría que soñar es la actividad más productiva que tenemos porque nos permite esbozar, proponer y aclarar las metas que deseamos alcanzar.  Cuando nos permitimos soñar por un tiempo adecuado en lo que queremos lograr podemos darnos cuenta de la enorme cantidad de sueños que deseamos alcanzar.  Lo importante es que luego convirtamos esos sueños o pro...