Ir al contenido principal

Resentimiento - Parte 1


¿Qué es resentimiento?

Es un sentimiento persistente de disgusto o rabia hacia una persona o situación por sentir que causó una ofensa o daño. Muchas veces la rabia se reprime otras se expresa con violencia verbal o física, conductas hostiles, deteriorando emocionalmente a la persona y afectando sus relaciones y vínculos interpersonales.

Resentir es estar preso en el pasado y mantenerse rumiando el problema.

Proceso

Recientemente se ha descrito el sindrome AHI, que es Agresión-Hostilidad-Ira y se propone que es el mecanismo para explicar las respuestas a situaciones que pueden causar resentimiento.
  1. A la persona que se puede resentir le ocurre un evento explicito que considera agresión
  2. La persona comienza a tener pensamientos reiterativos que le provocan una emoción negativa
  3. En este momento la persona que se siente ofendida puede considerar que fue víctima de las acciones del otro, no es responsable por sus sentimientos y siente autocompasión.
Otro grupo de personas ante la agresión responde con hostilidad que puede llegar a la violencia. Si la situación se mantiene genera o repite, la hostilidad se mantiene y provoca rencor. Dependiendo de la intensidad, la emoción negativa puede llegar a inducir actos de violencia.

AÚN NO HAY RESENTIMIENTO

La reiteración de la violencia. Hasta aquí estos eventos provocan solamente rabia, ira, rencor y violencia.

No todo el mundo desarrolla resentimientos. Para desarrollar resentimientos es necesario que la persona ofendida interprete y sienta que han violado sus derechos, que el otro faltó a los principios sociales y se ha propuesto que tiene una de las siguientes características o experiencias personales:
  1. Tiene sentimientos de inferioridad
  2. Ha tenido experiencias que se interpretan como fracasos
  3. Ha vivido experiencias que se sienten e interpretan como humillaciones
  4. Ha sentido y siente envidia.

Dinámica del Resentimiento

Habitualmente la agresión produce frustración porque no se puede responder o impide alcanzar una meta o un deseo. Si además quien ofende falta a los principios del ofendido, no cumple las normas sociales por ejemplo falta a los compromisos, promesas, expectativas, etc., el efecto en el ofendido es que siente hostilidad y rabia.

Cuando las situaciones se repiten, la hostilidad y la rabia crecen progresivamente y al alcanzar cierto grado se provoca ira que resulta a veces, en agresión a quien ofende.

Se sabe que cada persona tiene un nivel de frustración dónde se dispara automáticamente respuestas de agresión contra el estímulo responsable del bloqueo. Al continuar repitiéndose los episodios de agresión, hay aumento de la frustración y comienza el ciclo de resentimiento pues la agresión se extiende y aparecen pensamientos reiterativos.

A la larga la ira se generaliza, va permeando hacia otros estímulos distintos al primero u original, ahora es un grupo de personas las que se consideran ofensivas lo cual genera conductas anti sociales. Dichas conductas se refuerzan por los modelos familiares y sociales que rodean a la persona.

La conducta antisocial desprecia los derechos y el bienestar de los demás y es consolidada por el entorno donde se desenvuelve la persona. (Miller y Dollard, hipótesis de la frustración-agresión).

Resumiendo el resentimiento es la respuesta cuando se interpreta que tu dignidad ha sido violada.

Por Qué es Importante Evitar el Resentimiento

La persona resentida interpreta sus nuevas experiencias como ofensas o daños personales expresamente dirigidos hacia él al ver el mundo desde sus experiencias. Siente que todos actúan con mala intención. Se provoca y aumenta progresivamente una sensación de disminución.

Porque resentir le induce a modificar sus creencias y al generalizar la situación crea prejuicios que son nuevas creencias que modifican los principios y valores originales de la persona.

La persona interpreta sus nuevas relaciones y experiencias desde una situación moral y emocional diferente.

Características de la Persona Resentida

  • Es inseguro se esconde -se disfraza- es decir usa la hipocresía (mascaras o disfraces) tras actitudes que a la larga no le favorecen.
  • Se deja guiar por los demás en un intento de integrarse.
  • Si mantiene el resentimiento hay sufrimiento por su sensación de inseguridad e inferioridad.
  • La vida del resentido está llena de dolores y amarguras; él sufre íntimamente y -- en un egoísmo paradójico quiere que todos los que le rodean sufran también un poco para él sufrir menos.
  • No logra sus proyectos pues no mantiene la motivación y no busca ayuda si no se siente capaz.
  • Muchas de sus proposiciones y expectativas se estrellan ante su impotencia, y pasa por el mundo, disminuyéndose o compitiendo.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...