Ir al contenido principal

Resentimiento - Parte 1


¿Qué es resentimiento?

Es un sentimiento persistente de disgusto o rabia hacia una persona o situación por sentir que causó una ofensa o daño. Muchas veces la rabia se reprime otras se expresa con violencia verbal o física, conductas hostiles, deteriorando emocionalmente a la persona y afectando sus relaciones y vínculos interpersonales.

Resentir es estar preso en el pasado y mantenerse rumiando el problema.

Proceso

Recientemente se ha descrito el sindrome AHI, que es Agresión-Hostilidad-Ira y se propone que es el mecanismo para explicar las respuestas a situaciones que pueden causar resentimiento.
  1. A la persona que se puede resentir le ocurre un evento explicito que considera agresión
  2. La persona comienza a tener pensamientos reiterativos que le provocan una emoción negativa
  3. En este momento la persona que se siente ofendida puede considerar que fue víctima de las acciones del otro, no es responsable por sus sentimientos y siente autocompasión.
Otro grupo de personas ante la agresión responde con hostilidad que puede llegar a la violencia. Si la situación se mantiene genera o repite, la hostilidad se mantiene y provoca rencor. Dependiendo de la intensidad, la emoción negativa puede llegar a inducir actos de violencia.

AÚN NO HAY RESENTIMIENTO

La reiteración de la violencia. Hasta aquí estos eventos provocan solamente rabia, ira, rencor y violencia.

No todo el mundo desarrolla resentimientos. Para desarrollar resentimientos es necesario que la persona ofendida interprete y sienta que han violado sus derechos, que el otro faltó a los principios sociales y se ha propuesto que tiene una de las siguientes características o experiencias personales:
  1. Tiene sentimientos de inferioridad
  2. Ha tenido experiencias que se interpretan como fracasos
  3. Ha vivido experiencias que se sienten e interpretan como humillaciones
  4. Ha sentido y siente envidia.

Dinámica del Resentimiento

Habitualmente la agresión produce frustración porque no se puede responder o impide alcanzar una meta o un deseo. Si además quien ofende falta a los principios del ofendido, no cumple las normas sociales por ejemplo falta a los compromisos, promesas, expectativas, etc., el efecto en el ofendido es que siente hostilidad y rabia.

Cuando las situaciones se repiten, la hostilidad y la rabia crecen progresivamente y al alcanzar cierto grado se provoca ira que resulta a veces, en agresión a quien ofende.

Se sabe que cada persona tiene un nivel de frustración dónde se dispara automáticamente respuestas de agresión contra el estímulo responsable del bloqueo. Al continuar repitiéndose los episodios de agresión, hay aumento de la frustración y comienza el ciclo de resentimiento pues la agresión se extiende y aparecen pensamientos reiterativos.

A la larga la ira se generaliza, va permeando hacia otros estímulos distintos al primero u original, ahora es un grupo de personas las que se consideran ofensivas lo cual genera conductas anti sociales. Dichas conductas se refuerzan por los modelos familiares y sociales que rodean a la persona.

La conducta antisocial desprecia los derechos y el bienestar de los demás y es consolidada por el entorno donde se desenvuelve la persona. (Miller y Dollard, hipótesis de la frustración-agresión).

Resumiendo el resentimiento es la respuesta cuando se interpreta que tu dignidad ha sido violada.

Por Qué es Importante Evitar el Resentimiento

La persona resentida interpreta sus nuevas experiencias como ofensas o daños personales expresamente dirigidos hacia él al ver el mundo desde sus experiencias. Siente que todos actúan con mala intención. Se provoca y aumenta progresivamente una sensación de disminución.

Porque resentir le induce a modificar sus creencias y al generalizar la situación crea prejuicios que son nuevas creencias que modifican los principios y valores originales de la persona.

La persona interpreta sus nuevas relaciones y experiencias desde una situación moral y emocional diferente.

Características de la Persona Resentida

  • Es inseguro se esconde -se disfraza- es decir usa la hipocresía (mascaras o disfraces) tras actitudes que a la larga no le favorecen.
  • Se deja guiar por los demás en un intento de integrarse.
  • Si mantiene el resentimiento hay sufrimiento por su sensación de inseguridad e inferioridad.
  • La vida del resentido está llena de dolores y amarguras; él sufre íntimamente y -- en un egoísmo paradójico quiere que todos los que le rodean sufran también un poco para él sufrir menos.
  • No logra sus proyectos pues no mantiene la motivación y no busca ayuda si no se siente capaz.
  • Muchas de sus proposiciones y expectativas se estrellan ante su impotencia, y pasa por el mundo, disminuyéndose o compitiendo.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Notas Sobre la Amistad

Qué es la Amistad Amistad: Es una relación de afecto, simpatía y confianza es decir un vínculo afectivo de amor, empatía, y lealdad que se establece entre personas que no son familia. Hacer amistades puede ser visto como “la familia escogida” de la obra de Isaac Chocrón Animales feroces. Amistades: Es el conjunto de personas que no son familia con las cuales se tiene ese tipo de relación. Ese vínculo afectivo lleva implícito una serie de valores y sentimientos sin los cuales ya no es amistad sino una relación de otra índole. A veces uno de los amigos considera que hay amistad y la otra lo toma como una relación exclusivamente social o casual lo cual trae conflictos a la larga. Se hace necesario aclarar cómo es la relación. Para considerar una relación interpersonal como amistad se debe reflexionar y asegurarse que se trata de verdadera amistades, es decir, se está con el otro tanto en los buenos momentos como en los momentos difíciles , además te acepta a pesar de haber diferencias ...