Ir al contenido principal

Resentimiento - Parte 2



Razones Para Salir del Resentimiento


  1. Se vive en el pasado
  2. Se mantiene el foco de atención en el problema: Se mantiene la sensación de inferioridad en vez aceptar, afrontar y resolver es decir crecer. Ej. Me humillaron, él tiene que pagar
  3. Resentir provoca una inversión de valores
  4. El resentimiento modifica la personalidad del individuo: amargado. Siente que la vida es injusta
  5. El resentimiento provoca cambios Neuro endocrinos que disminuyen la respuesta inmune y la capacidad de curación del organismo
  6. Resentir es un mecanismo de defensa. La evolución del odio agresivo, en el proceso de resentirse, incluye una fase consciente que lleva a la evitación y una inconsciente que dirige a un cambio de valores
  7. La persona vive en el odio. Cuando la persona que sufre un agresión responsabiliza a otros de incumplir algún deber o violar sus derechos se va sentir mal-tratada, traicionada, denigrada o indignada y desarrolla resentimiento hacia los responsables de su problema
  8. Las relaciones interpersonales se hacen inadecuadas e incluso tóxicas. Las actitudes persistentes de hostilidad y agresión aumenta exagerada o indiscriminadamente, pueden cronificarse en un estilo de personalidad o de relación interpersonal— inadecuada o tóxica
  9. Cuando el odio resentido no puede manifestarse se disfraza y termina en acciones que dañan a las personas que considera responsables de su resentimiento porque generaliza el objeto de su resentimiento. Actuará con violencia hacia grupos de personas que ni siquiera conoce pero son parte de la generalización (Nietzche)
Al resentir se pierde calidad como persona porque la ira o indignación no resuelta provocan odio y rencor mantenidos. RESENTIMIENTO ES MIRAR AFUERA Y NO MIRARSE DENTRO.

Cómo Aydar a una Persona Resentida

Evidentemente intentar que el resentido “perdone” la ofensa o daño no es tan sencillo. Plantear un cambio hacia una relación más sana.

  1. Revisa si verdaderamente fue una ofensa o daño lo que te causaron o puede ser que interpretaste mal la acción del otro. ¿Estás más sensible que las personas que te rodean?
  2. Ayudar a reflexionar si esa acción fue intencional para causarte daño o la otra persona “es así” (grosero, antipático, mal educado). ¿Tú eres tan importante como para que se ocupen de fabricar una ofensa?
  3. Si el resentimiento es por los logros de la otra persona (económicos, familia, etc.) de alguna manera es envidia. Se señala que “si otra persona lo pudo hacer, el también puede”. Se puede sugerir que se use el modelaje. Tendrá que investigar y obtener un modelo. Si la persona a tratado d obtener lo que desea es útil revisar si ha sido flexible en sus estrategias.
  4. Aumentar autoestima: revisando eventos de la infancia especialmente los que se asocien al abandono, bien sea real, por trabajo, por emigrar por divorciarse los padres y resignificarlos. Es decir revisar la frustración de no sentirse amado (Scheller).
  5. Invertir el evento enfocando al ofendido en el otro: ¿Para qué hace esto?, ¿qué quiere esta persona de tí? Las respuestas pueden ser sorprendentes.
  6. Enseñarle técnicas para evitar la rumiación es decir los pensamientos reiterativos.
  7. Ayudar a Resignificar usando modificación de submodalidades de la representación o Colocando la ofensa en el pasado. También se puede tratar como una fobia o hacer modificación de las emociones provocadas por la “ofensa”
  8. Revisar las experiencias pasadas de la persona que resiente para mejorar la autoestima reinterpretando y señalando los éxitos para evitar el sentimiento de inferioridad y el “no puedo”.
  9. Aprender de la experiencia sufrida (ofensa) y aprender a modificar la respuesta: ¿Qué puedo aprender de esta situación? Cómo quiero ser para no envidiar o sentirse menos.
  10. Modificar el impulso de venganza reflexionando: si la persona necesita “cobrarse” y preguntar ¿quién eres si te cobras? señalar que se convierte en una persona ofensiva o dañina como él.
  11. Explorar si el malestar es por interpretar que la otra persona no aprecia al ofendido.
  12. Perdonar a quien ofende es maravilloso porque no es reconciliación y libera al ofendido de emociones negativas al no revivir una y otra vez los sentimientos amargos que a la larga corroen todo lo bueno de nuestras vidas.
El resentimiento y la falta de perdón a quien te ofendió inmovilizan y no permiten crecer. El amor auténtico, es el antídoto más eficaz contra el resentimiento. 
SCHELER

Superar el resentimiento debe ser una acción realizada por el bien de quien ha sido ofendido y resiente.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

¿Que es el Miedo y Fobia? (Parte V)

Sintomas y Tratamiento del Miedo y de la ansiedad severa. En esta nota el miedo al cual nos referimos es mayor que el que es común ante una situación de incertidumbre o dificultad pues este último es ocasional, se puede confrontar y se resuelve la situación. En esta aparte nos referimos al miedo que provoca una ansiedad y preocupación difícil de controlar y que causa dificultad en el desenvolvimiento diario de la persona. Si la duración de esta situación de ansiedad es de 6 o más meses estamos frente a un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Características de la ansiedad severa. La mayoría de las veces se trata de personas más “nerviosas” que los pares que la rodean. Son hiperexcitadas y activas generalmente responden rápidamente a los estímulos externos lo cual no significa mayor eficiencia. Frecuentemente tienen tensión muscular que provoca dolores de espalda, cuello etc., y sensación de cansancio o fatiga. Les es difícil relajarse y reportan dormir “mal” pues no siente...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...