Ir al contenido principal

Navidad en Cuarentena ¿Celebramos?



Hemos estado cuidando nuestra salud desde marzo de este año, es decir, tenemos ocho meses haciendo todo lo necesario para evitar el contagio con Coronavirus Covid – 19. Seríamos realmente incongruentes si ponemos en riesgo nuestra salud al no tomar en cuenta la posibilidad de enfermarse por no mantener la disciplina necesaria para lograr festejar y a la vez salir con salud.

La meta familiar debe ser evitar el contagio es decir mantener una familia sana. Más aún, evitar el contagio intrafamiliar es indispensable, pues si hay contaminación la culpa estaría presente, rondando y produciendo desconfianza lo cual puede generar dificultades familiares severas. 

Es por eso que:
  • Las personas deben sopesar individualmente los riesgos de la pandemia
  • No existe seguridad absoluta, siempre hay riesgos residuales
  • Cada individuo y grupo familiar, debe considerar cómo se puede implementar esto en su propia vida. 
Por tanto se debe discutir desde ya qué y cómo se va a hacer durante el período navideño, en su núcleo familiar.

Es indispensable incluir a todos los miembros que habitualmente celebrarían las navidades juntos. El intercambio de opiniones debe ser respetuoso, transparente, directo, abierto y pacífico y es indispensable que haya acuerdo en la meta a alcanzar.

Hay diferentes situaciones:
  • Quienes tienen su grupo familiar completo en el país
  • Quienes están parte acá y parte en otros países. Tal vez lo más duro es cuando la división es hijos fuera en distintos países y padres en Venezuela solos
  • Quienes son ancianos en buenas condiciones de salud
  • Ancianos con pobre salud.
Súmese a esto las diferencias horarias y los diferentes países.

La Celebración de las Familias que Están en el Mismo País

En estos momentos hay propuestas muy variadas como por ejemplo hacer aislamiento voluntario “No tener contactos físicos y sociales durante al menos una o dos semanas antes de la celebración” lo cual asegura que están libres de virus. Es evidente que no es una medida de fácil aplicación, pues cada familia es particular, única y tendrá que evaluar esta posibilidad. Pero es claro que esta medida tiene que ser cumplida por TODAS las personas que se van a reunir posiblemente en varias oportunidades y además acordar previamente que no pueden añadirse personas que no guardaron el aislamiento.

¿Cómo hacer esto cuando hay niños que van a la guardería o la escuela? Si la escuela es consciente de lo importantes que son como institución van a cumplir las normas y ayudaran en la disminución del contagio SÍ SE PUEDE HACER. Es cuestión de CONCIENCIA SOCIAL. 

¿Es posible evitar las reuniones durante unos días antes de la visita familiar o trabajar completamente desde casa si el trabajo lo permite? SÍ SE PUEDE.

Algunas ideas respecto a las fiestas:

Supongamos que verdaderamente tienes que organizar esa fiesta.
  1. A lo mejor lo habías planeado en un sitio confortable, relativamente pequeño y ahora debes cambiarlo por un espacio más grande. Aparecen dificultades económicas que a veces pueden sobrepasarse y también pueden haber dificultades legales por la normas impuestas por las autoridades. Las normas pueden ser diferentes en distintos países.
  2. Hay que revisar el número de invitados de acuerdo al espacio. Si hay exceso para mantener la distancia social tendrás que comunicarlo de la mejor manera posible para justificar invitar menos personas o posponer la reunión. Hay que recordar que la propagación del virus depende directamente de la carga viral, del número de contactos que mantengamos y por tanto de los desplazamientos o movimientos de cada uno.
  3. No se recomienda hacer dos reuniones para cumplir con todos los invitados habituales. Este es un momento dónde la amistad se pone a prueba. 
  4. Si es posible se puede reducir el número de personas o compartir la reunión entre un espacio interior y un espacio abierto
  5. Viajar en carro o trasporte aéreo es de alto riesgo. Se deben evitar los viajes que no sean indispensables.
  6. Lo mejor es quedarse en su lugar de residencia y si se van a hacer varias reuniones lo ideal es que sean con las mismas personas.
Estas sugerencias tienen la intención de mantener la salud propia, de los amigos y de la sociedad. “Cada día cuenta y todos y cada uno de nosotros podemos ayudar manteniendo la distancia física mínima, cumpliendo con las normas de higiene como el lavado de manos, no tocar la cara y usando de las mascarillas para que evitar el aumento de la enfermedad.

Recordar que cuidándonos esta situación desaparece más rápido.

Debemos comprender que esta medida es algo temporal, por una situación determinada y cumplirla nos permitirá volver a ser una sociedad libre. 

Es Una Sola Navidad, Es Temporal y Pasa

Cuando la familia está en diversos países podremos disfrutar varias cenas de navidad y comienzo de año usando las excelentes plataformas que nos permiten vernos y decir lo que nos queremos, enviar augurios para un año mejor en la hora precisa que corresponde a ciudades lejanas dónde están nuestros seres queridos.

Cambiar un hábito de muchos años no es tarea fácil y más aún cuando es una costumbre asociada a nuestra cultura y forma de vida. Sin embargo, no es imposible. El punto clave es encontrar la motivación para el cambio, para que la persona le encuentre el sentido al cambio” Vivir y estar saludable es un motivador.

Herramientas necesarias.
  1. Persuasión y negociación
  2. Motivación familiar usando como recompensa la salud
  3. Apelar a la solidaridad: cada uno puede ayudar
  4. Situar a la familia como núcleo social responsable que acepta que lo adecuado es cuidarnos y cuidar al otro
  5. Insistir en que amigo es quien nos ayuda a lograr nuestra meta permanece y apoyan.
Si se acepta que esta Navidad es un evento temporal podemos usar la imaginación para ver un futuro mejor cuando todo pase. El cambio es posible, nadie dice que es fácil, sin embargo


Lo lograremos
Salud en el 2021

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...