Ir al contenido principal

La Compasión


Muchas veces nos confundimos y sentimos lástima, vergüenza, etc. y creemos que somos compasivos. En el fondo pensamos que la compasión se debe a que la persona compasiva cree ser superior a quien necesita compasión. Compasión no es lástima. 

La compasión es totalmente contraria a que el otro se sienta menospreciado.

  • Emoción: respuestas de corta duración, contexto específicas que tienen una causa específica
  • Sentimiento o Humor: respuestas de mayor duración, menos causa o contexto específica
  • Rasgo Emocional: formas o estilos de respuesta emocional que persisten a lo largo del tiempo y en todos los contextos.

Compasión es el sentimiento de tristeza que se produce el ver el dolor en el otro, ver cómo o cuánto padece alguien y lo característico es que provoca aliviar, remediar o evitar el dolor o sufrimiento. Es un sentimiento que se hace evidente cuando vemos a otra persona sufrir. En ese sentido compadecer es sufrir juntos cuando comprendemos y nos conectamos con el sufrimiento del otro.

Resumiendo conceptualmente la compasión es una emoción que surge ante la percepción del sufrimiento ajeno y provoca un impulso dirigido a paliar el sufrimiento que percibimos. La compasión no es solamente un aprendizaje familiar pues tiene respuestas orgánicas y conductas específicas cuando se percibe que el otro sufre Esto la diferencia de otras respuestas afectivas.

El concepto es muy antiguo para San Pablo compasión es “reír con los que ríen y llorar con los que lloran”

La compasión es un valor que nos hace comportar como iguales al comprender las diferencias. Al igual que la generosidad que se evidencia cuando damos de comer al hambriento y beber al sediento, generosidad también es compasión, pues es cuidar al otro incluso desconocido.

Un camino hacia la compasión: empatía y comprensión

Los estudios en paciente terminales con cáncer han demostrado que los pacientes reportan tres sensaciones provenientes de las personas que los rodean:
  1. SIMPATÍA que es una reacción emocional de LASTIMA hacia quién sufre.
  2. EMPATÍA que es la habilidad de entender y reconocer con exactitud las sensaciones y emociones del otro produciendo una respuesta de sintonía. Cognitiva = entender y emocional (resonancia) Se ha demostrado que ver el sufrimiento del otro activa la vía neural del dolor en el SN de la persona empática.
  3. COMPASIÓN. Es un profundo darse cuenta del sufrimiento del otro acoplado al deseo de mejorarlo disminuirlo desaparecerlo. La compasión es proactiva
La compasión y empatía mejoran la respuesta del paciente frente a su enfermedad.

En este estudio del constructo compasión además de lo habitual es decir Empatía cognitiva y emocional se buscó si había también la atención a las necesidades del paciente, la comunicación enfocada en entenderlo, y el deseo de relacionarse con el paciente.

Aunque simpatía, empatía y compasión se usan sin discriminación el estudio demostró que los pacientes reportaron que la simpatía no les era agradable, la sentían como lástima y no era bien aceptada. No significaba mejoría en el cuidado a diferencia de la empatía y compasión que tenían efectos positivos pues les permitían sentirse apreciados, entendidos y validados en su dolor. Además reportan que la compasión llevaba a una sensación de amor y cuidado a través de pequeños actos.

¿Qué se Necesita Para Ser Compasivo?

Para ser compasivo es necesario sintonizar (empatía) con el otro pues se trata de comprender el sufrimiento del otro. Cuantas veces oímos “Esta si es boba, llorando por eso” a diferencia de “Qué te pasa mi corazón o mi amor querido, cómo te ayudo…”

La empatía tiene dos componentes:
  1. Empatía emocional es la capacidad para sentir emociones semejantes a las que otra persona está sintiendo. Se puede definir como una reacción afectiva frente a otros. Hay personas que tienen resonancia emocional es decir sienten emociones semejantes al otro con quien se relacionan sin que sea compasión. Los adultos mayores tienen más capacidad de empatía y pueden sufrir mucho frente a videos estresantes. Es decir hay más empatía. A veces las personas no saben controlar su resonancia emocional y se ha descrito el distrés empático que ya no es compasión sino que en esa persona se producen emociones intensas desagradables y fuera de contexto al percibir el sufrimiento del otro.  La base orgánica de la empatía emocional se encuentra en el Sistema Nervioso Central en el área cingulada anterior, ínsula, corteza ventromedial prefrontal y la amígdala. Secreción de OCITOCINA
  2. Empatía cognitiva: es ver la situación desde la perspectiva de quien sufre y entender sus pensamientos y emociones. En Programación Neurolingüística se diría que es debida a la asociación al otro. La empatía cognitiva tiene como base orgánica la corteza medial prefrontal, el hipocampo, y la corteza del lóbulo temporal. Falta mucho por estudiar, los estudios (2019) revisados muestran muy poca evidencia de diferencia empática cognitiva entre jóvenes y adultos mayores, se requiere más investigación en el campo.

Factores de la Compasión 

Se han descrito cinco factores en la compasión:

  1. Reconocer el sufrimiento
  2. Entender el sufrimiento como una experiencia humana universal
  3. Conectarse y sentir emocionalmente el dolor del otro. Resonar con el otro
  4. Tolerar cualquier sentimiento desagradable que se genere (miedo, disgusto, rabia)
  5. Estar motivado o actuar para aliviar el sufrimiento del otro. Hay un componente conductual que incluye el compromiso y la decisión de realizar acciones dirigidas a eliminar el sufrimiento.
Los estudios indican que la compasión se construye con los cinco elementos indicados pero que medir la tolerancia a los sentimientos desagradables no es sencillo y debe mejorarse su medición para tener un mejor concepto de la compasión.

Cuando la compasión se dirige a nosotros mismos estamos frente a la autocompasión que se define como: “estar abierto y movido por nuestro propio sufrimiento, experimentando sentimientos de cariño, de bondad hacia uno mismo, tomando una actitud de entendimiento hacia los fallos y las incompetencias propias que no juzga y reconocer que nuestra experiencia es parte de la experiencia de toda la humanidad”. Neff (2003)

Ventajas de Aumentar la Compasión

Aumentar nuestra capacidad de compasión y fortalecer nuestra autocompasión aumentan la seguridad y mejoran la autoestima. Si somos compasivos no somos resentidos. Ser autocompasivo permite equivocarnos, aumenta la tolerancia a las críticas y a asumir responsabilidades y riesgos. En general las personas compasivas son hábiles en el manejo de conflictos y tienen relaciones sociales
armoniosas. En oportunidades ser compasivo es parte de su identidad.

En el caso de un conflicto interpersonal la compasión es el proceso que nos permite revisar lo ocurrido, reconocer el dolor de los otros y el nuestro y entender la intención de las personas involucradas. Además se rememoran experiencias previas, comparamos el momento y nuestra actuación. Por lo cual asumimos la responsabilidad que nos corresponde y estamos abiertos a perdonar en caso de que sea necesario.

¿Que aporta a la persona sentir compasión?

La compasión nos permite
  1. Evaluar nuestra situación en comparación con quien nos inspira compasión y pudiera estimular nuestro agradecimiento
  2. Integrarnos a organizaciones de ayuda
  3. Perdonar a quién nos ofendió y entender al darnos cuenta que ellos también son víctimas de ciertas circunstancias o de otras personas
  4. Ser amables y ayudar o apoyar a personas necesitadas de apoyo
  5. Al facilitar el perdón permite la reconciliación con todos
  6. Respetar la dignidad del otro al apoyar o ayudar desde el amor y no desde la arrogancia. Deberíamos tratarlo como deseamos que se nos trate a nosotros dado que somos iguales
  7. Aprender y aceptar una nueva forma de mirar y tratar a todos los seres vivos al considerar que todos somos iguales y que sufrir es parte de vivir.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

De Soñar a Lograr

Cuando nos preguntamos que queremos lograr a la mayoría de las personas nos vienen a la mente objetivos importantes, complejos o de gran envergadura que en muchas oportunidades se definen con frases poco específicas. Un ejemplo es cuando te preguntas que deseas y tu respuesta es “Crecer como persona”, “Sentirme en paz” , “Sentir que cumplí mi misión” “Sentirme bien, realizado”, “No estar triste”. Evidentemente estas metas son muy importantes, de gran alcance pero están muy poco definidas. Podríamos decir que son sueños que deben convertirse en realidad. ¿Qué Sueñas? El refrán dice “Soñar no cuesta nada” . Yo diría que soñar es la actividad más productiva que tenemos porque nos permite esbozar, proponer y aclarar las metas que deseamos alcanzar.  Cuando nos permitimos soñar por un tiempo adecuado en lo que queremos lograr podemos darnos cuenta de la enorme cantidad de sueños que deseamos alcanzar.  Lo importante es que luego convirtamos esos sueños o pro...