Ir al contenido principal

Notas Sobre la Amistad



Qué es la Amistad

  1. Amistad: Es una relación de afecto, simpatía y confianza es decir un vínculo afectivo de amor, empatía, y lealdad que se establece entre personas que no son familia. Hacer amistades puede ser visto como “la familia escogida” de la obra de Isaac Chocrón Animales feroces.
  2. Amistades: Es el conjunto de personas que no son familia con las cuales se tiene ese tipo de relación.
Ese vínculo afectivo lleva implícito una serie de valores y sentimientos sin los cuales ya no es amistad sino una relación de otra índole.

A veces uno de los amigos considera que hay amistad y la otra lo toma como una relación exclusivamente social o casual lo cual trae conflictos a la larga. Se hace necesario aclarar cómo es la relación.

Para considerar una relación interpersonal como amistad se debe reflexionar y asegurarse que se trata de verdadera amistades, es decir, se está con el otro tanto en los buenos momentos como en los momentos difíciles, además te acepta a pesar de haber diferencias entre ambos e intercambian opiniones con el propósito de ayudarse mutuamente en todos los ámbitos. Los amigos deben ser tratados con respeto, comprensión y de manera desinteresada sin exigir nada a cambio.

La amistad se construye a lo largo del tiempo al conocerse, comunicarse y compartir experiencias. Así se desarrolla un vínculo o conexión muy especial que es diferente a otras relaciones.

El amigo es un compañero de vida que generalmente está con nosotros muchos años.

Es importante tener amigos. Hoy en día se sabe que tanto la socialización como tener amistades deben ser parte de las indicaciones que se hacen a los pacientes pues mejoran su calidad y expectativa de vida.

“La amistad es un alma que habita entre dos cuerpos”.

¿Qué diferencia una amistad verdadera de un simple compañero? La presencia ausencia de ciertas características que definen la amistad.

Características de la Amistad

EL AMIGO: (con mayúscula)
  1. Ayuda a que nos aceptemos como somos porque nos hace pensar y evaluarnos. Además cuando escucha nuestra autocrítica sugiere otra perspectiva más constructiva.
  2. Respeta. Entre amigos siempre hay gran confianza pero se mantiene el respeto mutuo pues el amigo no se agrede ni se disminuye u ofende, por el contrario se le cuida.
  3. Usa la Honestidad y la Franqueza. El amigo nos indica lo que no le agrada de nosotros sin dudar pues sabe que la amistad se mantiene y que se trata de ser francos. Siempre se pueden expresar puntos de vista diferentes, opiniones controversiales y se confrontan las discrepancias, es la crítica constructiva. La amistad no se deteriora por esto por el contrario se fortifica pues se conocen más a fondo las dos personas.
  4. Nos dice cuando no tenemos razón y explica el porqué de esa observación.
  5. Aumenta nuestra autoestima al hacer comentarios que validan nuestras acciones y logros.
  6. Siempre está para apoyarte tanto que a veces actúa como si tus dificultades fuesen de él y te ayuda a buscar soluciones.
  7. Se enfoca en ti cuando están juntos. Si es ideal se separa de las redes cuando estás presente pues su atención en esos momentos es para ti. Está estudiado que el celular distrae a la persona cuando está en una reunión.
  8. Es empático. Se asocia con tus situaciones de manera tal que siente tus emociones y las comparte emocionalmente. Especialmente cuando son difíciles: miedos, duelo, amenazas. Se pone en tu lugar tanto que se ha demostrado, en el registro ECG, que el sistema nervioso genera un registro semejante al de la persona que está realmente en la situación. Se llega a tener una activación neuronal equivalente a la del amigo. (Univ. Virginia USA)
  9. Mantiene un diálogo abierto y generalmente refleja tus emociones. Es decir opina, interviene, está activo en la conversación y no cambia de tema hasta que esté cerrado o finalizado. Respeta los momentos en los que el otro quiere explicar sus preocupaciones.
  10. Tiene tiempo para ti. Siempre consigue tiempo para estar contigo. Visitas, conversaciones mensajes. Si pasan meses sin que haya diálogo es porque el vínculo se está perdiendo.
  11. Es leal. Es un pacto implícito en la amistad para poder sentirla como un lugar seguro. Nunca revela lo confidencial es decir los secretos del otro.
  12. Comparten tu felicidad.
  13. Es un cómplice. Recuerdos, humor, cuentos de ambos, pueden llegar a tener palabras claves compartidas, etc. 
  14. Generalmente comparten alguna actividad. Comparten actividades deportivas, intelectuales, grupos sociales.

Ventajas de Tener un Amigo

Tener amigos es
  1. Tener sentido de pertenencia social y personal. La pertenencia aumenta la seguridad y autoestima porque el grupo permite refrendar las opiniones o incluso discutirlas y cambiarlas. Además se escuchan unos a otros es decir hay aceptación y aprecio lo cual fortalece la autoestima
  2. Hacer actividades compartidas aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades para formar parte de un grupo y aprender a trabajar en grupo. La mayoría de las veces las actividades son lúdicas
  3. Sentir alegría y entusiasmo al compartir experiencias, hacer actividades o elaborar planes se tiene una interacción continua que provoca que el cerebro segregue endorfinas, las “hormonas de la felicidad”, lo cual estimula al sistema inmunológico se siente la alegría y motivación.
  4. Obtener apoyo. Las buenas relaciones ayudan a enfrentar las rupturas o las pérdidas al dar el apoyo que obtenemos de un amigo.
  5. Tener Salud mental. Diversos estudios relacionan la amistad con la salud mental. Como hemos comentado con anterioridad, la relación de amistad provoca el incremento de la alegría y la mejora de la autoestima, factores fundamentales para mantener una salud mental fuerte.
  6. Mejora la salud física. Distintos científicos y psicólogos reportan que la amista y la salud física están directamente relacionados. Las reuniones de amigos generan secreción de endorfinas. Esta hormona no solo provoca la felicidad sino que mejora el sistema inmunológico. Las personas con buenas relaciones de amistad se recuperan más rápidamente de algunas enfermedades que se han estudiado que las que no tienen actividad social o amistades duraderas.

Mantener la Amistad Requiere 

Como definimos en párrafos anteriores la amistad se mantiene al cultivarse las características que definen una amistad verdadera.

Aceptación- Contacto – Libertad – Lealdad – Honestidad – Principios - Valores -
Sentimiento desinteresado – Actividades conjuntas

Cuando somos niños se conservan las amistades porque van al mismo colegio o son hijos de amigos de padres o familia. Nunca ha habido problemas para conservar las amistades desde el primer día pero a largo plazo es difícil porque se asumen otras actividades e intereses.

El crecimiento, desarrollo y aumento de la libertad en ambos amigos genera una serie de obligaciones y responsabilidades que quitan horas o separan a las personas. Cuando se disminuye el contacto por tiempo prolongado esos amigos de “toda la vida” suelen ser sustituidos por otro tipo o grupo de amigos, que nacen del cambio del colegio a la universidad y más adelante del trabajo, por una diversión diferente o por la presencia de una pareja. A veces se hacen presentes los amigos del trabajo o del gimnasio.

Hacer nuevas amistades está bien, pero es importante sumarlos para mantener las amistades de siempre.

Los amigos son la familia que escogemos y nuestros compañeros de vida.

La amistad es la máxima representación de amor, puesto que la familia se hereda y las relaciones de pareja exigen exclusividad. 

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:


Entradas populares de este blog

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...