Ir al contenido principal

Soledad



Habitualmente el hombre necesita conexión social pero en oportunidades busca estar en solitario lo cual parece controversial.

Estar solo es una realidad fisica, es estar objetivamente solo. Es decir no tener compañía humana o animal.

Muchas veces estar solo se asocia a la soledad y son dos situaciones diferentes.

En contra posición el sentirse solo es necesitar una interacción social que no se tiene, vale decir que es la necesidad de estar con otros y se asocia a malestar afectivo. Es un problema personal no del grupo social donde se desenvuelve la persona como ocurre en los colegios con los adolescentes.

Sentirse solo provoca un sentimiento desagradable de aislamiento acompañado muchas veces de la necesidad de tener interacción social.

En un estudio (Compañía de seguros Cigna), casi la mitad de los encuestados contestó que se sentían solos. Asimismo, más del 40% dijo que con frecuencia sienten que sus relaciones no son significativas, y solo un poco más de la mitad dijo que su interacción social diaria tenía sentido.

Tipos de Soledad

  • Soledad pasajera de duración limitada, bien sea voluntaria o causada por elementos externos no controlables se considera transitoria. 
  • Soledad mantenida que generalmente es un rasgo de personalidad que está presente independientemente cuantas personas lo acompañen.

Independientemente del tiempo de duración la soledad puede deberse a:

  1. Elección personal es decir decidir no tener compañía.
  2. Aislamiento impuesto por causas mayores: cárcel, booling etc,
  3. Aislamiento por pérdida de seres queridos pues los duelos implican la falta del otro y a veces generan la decisión de separarse de los demás por un tiempo.
  4. Problemas orgánicos o psicológicos que llevan a la persona a aislarse como son las caídas, el trastorno de ansiedad y la fobia social. 
  5. El emigrar tanto para quién se va como para el que permanece provoca sensación de soledad por un período determinado. En caso de que se prolongue debe ser atendido.

Cuando la soledad es una experiencia emocional desagradable durante períodos largos puede provocar tristeza que si se mantiene puede llegar a causar depresión.

Se ha demostrado que los adultos mayores prefieren estar en casa y no socializar lo cual no es síntoma de dificultades emocionales o afectivas. En cambio los adultos en edades medias no tienden a estar en soledad y cuando lo están se asocia a un estado afectivo negativo.

Se cree que la soledad voluntaria tiene efectos positivos en adultos mayores lo cual puede deberse a tener una rica vida interior

Cultura y Soledad

La experiencia afectiva de la soledad diaria es diferente dependiendo de la cultura personal. Los adultos mayores asiáticos afectivamente están bien en soledad, tienen un buen estado de ánimo a diferencia de los caucásicos como nosotros quienes modifican su afecto negativamente cuando están en soledad. Además la sensación de estar bien (ánimo positivo) se asocia a un mejor estado de salud.

Física y emocionalmente la soledad puede tener un efecto de desactivación afectiva en las personas disminuyendo la respuesta afectiva tanto positiva como negativa.

Hay varios tipos de soledad una de ellas se caracteriza porque la persona siente un afecto negativo acompañado de rumiación de pensamientos invalidantes que disminuyen su auto eficacia. La otra se caracteriza por una sensación de calma acompañada por pensamientos lógicos sin la sensación de afecto negativo. En este caso las personas escogen estar solas. La estimulación afectiva (secundaria) es provocada porque han decidido reflexionar y sus pensamientos son positivos es decir hay actitud de logro y de empoderamiento. También está demostrado que las personas pueden escoger estar solas frente a un alto nivel de estrés pues la soledad puede producirles sensación de relajación con disminución del estrés.

Cuando las personas tienen relaciones sociales o familiares de buenacalidad la soledad generalmente cursa con afecto positivo

Algunos Efectos de la Soledad

  1. La soledad bien usada nos permite reflexionar, tener contacto con nosotros mismos y explorar quienes somos. Sabiendo quiénes somos y qué queremos podemos hacer planes, encontrar nuevas metas, etc. 
  2. La soledad ayuda a concentrarse porque evita las distracciones siendo útil para pensar, estudiar, entender, meditar, ser creativos, etc. 
  3. Cuándo la soledad es secundaria a enfermedad o incapacitación puede causar depresión.
  4. Las situaciones de soledad impuesta y prolongada (torturas, cárcel en solitario) pueden provocar ansiedad, alucinaciones, o incluso distorsiones de la percepción y del tiempo.
  5. El aislamiento social voluntario, por ejemplo de los monjes, hermanas de clausura, retiros de meditación, puede ser vista como una escogencia. Es importante recordar que cuando las personas se mantienen aisladas voluntariamente pueden perder habilidades sociales siendo común la incapacidad para establecer relaciones con los demás.

Hacer frente a la soledad, aceptarla y aprender a usarla proporciona autonomía y satisfacción lo cual es una parte de la condición humana.

¿Cómo Enfrentar la Soledad?

  1. La primera opción es aprender a sentirse bien con uno mismo. Es común que al comienzo sea difícil pues socialmente nos enseñan a no estar en contacto con nosotros mismos y nos ocupan todo el tiempo en actividades escolares, deportivas y sociales. No aprendemos que estar solo puede ser muy útil y satisfactorio. Actualmente es peor por el uso indiscriminado de las redes sociales e incluso llegamos a creer que los “seguidores” son nuestros amigos aunque nunca hayamos hablado o contactado presencialmente al “amigo”. El mejor amigo de nosotros somos nosotros mismos usando la soledad para conocernos. Hay que darse cuenta de las emociones y sensaciones que se sienten al estar solo. Date cuenta si valoras lo que tienes y logras. Fíjate que significa lo que descubres de ti mismo.
  2. Sentirse solo en sociedad puede ser debido a sus características revisar tus características personales. Puede ser que seas introvertido y tienes pocos amigos. Socialmente lo “popular” es ser extrovertido, chistoso y hablador. Revisa tus creencias sobre ti mismo, evalúa tu autoestima y autoeficacia. En el fondo conoce cómo te calificas y auto-valoras. Acéptate tal cómo eres un ejemplar único y por tanto muy valioso. 
  3. Comentar en el día a día con las personas que están alrededor cuando cumplimos con nuestras actividades u obligaciones disminuye la sensación de soledad. Al ir a comprar comida, al banco, en la cola para pagar, etc. En la panadería o pastelería aprovecha para hacer algún comentario sobre los eventos comunes como por ejemplo el tráfico, la soledad en las calles, lo caro de los productos, con las personas a tu lado. La idea es abrir un abanico de posibilidades para contactar amablemente a otras personas. Luego puedes escoger si deseas es contacto o no. Lo útil es explorar el contacto pasajero y sin compromiso lo cual permite reconocer y fortalecer las habilidades sociales. Posteriormente se puede decidir contactar a alguna persona con la intención de hacer amigos y volver a sentir la compañía y el calor de la amistad. Atreverse a hacerlo es lo más difícil. Después de la primera vez se hace evidente que es una nueva forma de relación y lo necesario es hacerlo un hábito para lo cual hay que ser persistente. Cada vez es más sencillo sobre todo si se puede contactar reiteradamente a las mismas personas. Hacer ejercicio o caminar en la misma zona es una manera de hacer nuevos amigos. Los amigos se hacen a lo largo del tiempo los conocidos rápidamente. Si puedes haz actividades que te gusten, no porque haya mucha gente. Al buscar lo que te gusta encontraras personas parecidas a ti.
  4. Usar el tiempo para reflexionar y conocer a otros además de aceptarnos.
  5. Hacer ejercicio. El ejercicio aumenta las endorfinas lo cual conlleva a aumentar la serotonina y disminuye la sensación de tristeza por lo cual hay bienestar.
  6. Buscar lo bueno en el ambiente que te rodea: casa, trabajo, Calle, Parques. Ver lo bueno es salud.
  7. SALIR de la casa para evitar el aislamiento.
  8. Aprender algo divertido. Este es el momento de hacer cursos que enfoquen tu atención en otra área. Clases de Yoga, mindfulnes, psicología positiva, artesanía. Ir a reuniones a las que antes no ibas ahora haces el esfuerzo de asistir.
  9. Cultivar la amabilidad con los otros y contigo. No te reclames.
  10. Buscar hacer algo útil y que te guste, mejor si es en compaña

Busca dónde colocar tu amor.  

Terapia Cognitivo Conductual


Si no hay mejoría es necesario buscar ayuda. Hay Terapias a corto plazo para comprender la causa del problema, evitar la rumiación, manejar los sentimientos y actitudes negativas.

Tretamiento Medicamentoso

Se utilizan los antidepresivos del tipo de los inhibidores de la recaptación de serotonina o los duales acompañados de psicoterapia Esta es una manera habitual y efectiva de tratar la sensación de soledad ya que con frecuencia es exitosa. Las terapias a corto plazo son indicadas especialmente cuando además hay aislamiento y depresión. El énfasis está puesto en comprender la causa del problema, revertir los pensamientos, sentimientos y actitudes negativas producto del problema, y ​​explorar formas de ayudar al paciente a sentirse conectado.

Se recomienda también la terapia de grupo como un medio para conectarse con otros pacientes y establecer una red de contención a fin de evitar que el paciente pierda sus habilidades sociales.

Otro tratamiento para la soledad y la depresión es la terapia asistida por animales. Hay encuestas que indican que la presencia de animales de compañía (perros, gatos, conejos y cobayos) puede disminuir la sensación de soledad y la depresión en algunos pacientes. Además hay más oportunidades para socializar con otros dueños de mascotas.



--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Los Adolescente y el Uso del Tiempo Libre

¿Qué es el tiempo libre? Es el tiempo disponible que no es para trabajar, estudiar, dormir o comer. Puede ser destinado al descanso, ocio, diversión, a hacer las actividades que les gusten. Es parte de la vida cotidiana del humano y puede ser bien usado o malgastado. Adolescencia.  ¿Qué tiene de especial la adolescencia? Que es el período comprendido desde la pubertad hasta los 18 a 20 años cuando se está formando la identidad del Yo y se definen los roles . Se ha propuesto que hoy la adolescencia comprende hasta los 25 años por diversos cambios psicosociales. La identidad del YO significa responder la pregunta  ¿Quiénes somos y cómo participamos en el resto de la sociedad donde nos movemos? Se forma en base a las experiencias y aprendizajes que hemos tenido ( recursos y estrategias usados) que van a moldear nuestra auto imagen que deseamos sea valorada en nuestro marco social. Para los niños y adolescentes el uso del tiempo...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Efectos de la Falta de Contacto Entre Personas

¿Por qué este tema? Por las dificultades provocadas por la pandemia al implantarse la cuarentena y distancia social. La experiencia personal me ha dado a conocer lo que me sucedió cuando nació mi hijo y pedí que me lo pusieran sobre mi porque había leído un poco que se debía hacer eso con los recién nacidos. El obstetra por supuesto hizo un comentario parecido a “Mamá primeriza …” y todos rieron pero yo sentía algo muy especial. De allí en adelante hicieron lo que era costumbre para esos momentos. Más adelante tuve una situación que me hizo sentir mala persona porque me presentaron a un señor “normal” y como es costumbre le extendí la mano y aún recuerdo el desagrado que me produjo el apretón de manos. Nunca se me olvidó y lo peor es que decidí no mantener relación con esa persona. En estos momentos de pandemia tenemos poco o ningún contacto físico con nuestros familiares y amigos lo cual me llevó a considerar este tema del contacto. El primer contacto de un niño con el mundo ...