Ir al contenido principal

Emociones Positivas, Pensamiento Positivo y Satisfacción con la Vida




El bienestar es la evaluación afectiva y cognitiva de una persona sobre su vida.

¿Qué Es el Pensamiento Positivo?

El pensamiento positivo es una actitud mental dirigida a destacar los aspectos válidos de nuestra existencia y además tiende a acentuar todas nuestras cualidades y a potenciarlas al máximo. Genera una actuación automática a través de la cual somos capaces de ver los aspectos positivos de cuanto nos acontece.

El pensamiento positivo ayuda a encauzar lo negativo de una forma positiva. Quién piensa en positivo, al error, comúnmente llamado fracaso, lo ve como algo concreto, específico y limitado en el tiempo. Su pensamiento es: “A veces también me salen mal algunas cosas”. "Si me equivoco alguna vez, también puedo darme cuenta y corregir mis errores".

Aunque las emociones, tanto negativas como positivas, desempeñan papeles importantes en nuestras vidas, tienen funciones diferentes. Las emociones positivas están relacionadas con la capacidad de recuperación ante la adversidad. El pensamiento positivo implica un replanteamiento positivo de la adversidad y habrá actitudes positivas que llevan a una acción constructiva.

Cuando las personas piensan que les ocurrirán cosas “buenas” (positivas), son más propensas a esforzarse porque sienten que lo que hagan ayudará a lograr el resultado deseado. Hay que llamarlas a esos eventos “positivos” porque lo bueno y lo malo es subjetivo y es un juicio moral.

El pensamiento positivo proporciona bienestar y satisfacción con la vida. El bienestar o sentir que tenemos una buena vida es ser feliz, estar saludable, ser productivo y darle significado a la vida. Evidentemente implica más que la ausencia de enfermedad, trastornos y problemas.

El pensamiento positivo se puede ver como una estrategia para mejorar nuestra calidad de vida y para sentirnos satisfechos con nosotros mismos.


¿De dónde nace esa actitud?

Las ilusiones positivas o negativas realistas o no, es decir con base en la realidad o sin base real y el optimismo generan creencias sesgadas que pueden ser verdaderas o falsas pero tienen beneficios pues aumentan el bien estar y contribuyen a la salud mental y física; además son apoyo para la motivación y productividad.

Las creencias son la base del pensamiento positivo y el optimismo.

El optimismo es una actitud positiva que le permite a la persona observar en las cosas o situaciones difíciles (malas), oportunidades y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

Las emociones negativas responden a la sensación de peligro por tanto son emociones útiles para la supervivencia y seguridad. Las emociones positivas contribuyen a la resiliencia y prosperidad.

La experiencia frecuente de felicidad es más relevante que la intensidad de la experiencia positiva para favorecer el desarrollo del pensamiento positivo. Además una red social adecuada, involucrarse o comprometerse en lo que uno hace, tener sentido y propósito vitales, sentirse competente, poder encontrar humor en la vida cotidiana, disfrutar los momentos buenos y sentirse agradecido y expresarlo construye la felicidad.

La Triada pensamiento, emoción (sentimiento) y acción es conocida. Se ha demostrado que una visión positiva se asocia con el bienestar físico, psicológico y social. La persona que se comporta en sus relaciones con los demás en forma segura y decidida, es porque se siente segura de sí misma. Lo cual se debe a la creencia derivada de ilusiones positivas reiteradas con o sin base que le permiten comportarse en forma segura, afirmativa y decidida.

El optimismo es la expectativa global de que ocurrirán más cosas buenas que malas. En el lenguaje cotidiano, optimismo significa pensamiento positivo.

El optimismo que se propone está basado en pensamientos positivos se asocia con mejor estado de ánimo (humor), mayor satisfacción con la vida; el éxito escolar, profesional y laboral.

Las respuestas de las personas optimistas ante dificultades se centran en la resolución de problemas. La depresión se caracteriza por pensamientos negativos y su recuperación radica en modular o sustituir el pensamiento negativo del paciente.

No podemos controlar los eventos que ocurren a nuestro alrededor pero: Lo que percibimos lo interpretamos lo cual depende de los rasgos de optimismo o pesimismo de la persona. Aun frente a un evento desagradable o negativo la persona optimista hace un replanteamiento positivo y responde con acción cuyo efecto es constructivo.

Cuando las personas piensan que les ocurrirán cosas buenas, son más propensas a esforzarse porque sienten que lo que hagan marcará la diferencia en el logro de un buen resultado.

“Tal como piense de mí, así me comportaré”

¿Por Qué el Pensamiento Positivo o Negativo?

Hemos aprendido nuestras creencias a una edad muy temprana. El niño acepta y cree los mensajes de los adultos, tanto los positivos como los negativos. La repetición de un tipo de mensajes genera la creencia positiva o negativa. Tengo un paciente que cree “Yo no sirvo para nada” el mensaje original era “Tú no puedes hacer nada bien”

Las creencias son un filtro a través del cual se interpretan las experiencias y nuestro mundo será “bueno” si la mayoría de nuestras creencias son positivas, es decir nuestros pensamientos primarios son positivos.

A través de nuestras creencias interpretamos todos los acontecimientos que ocurren en nuestra vida. La interpretación de la experiencia diaria justifica o solidifica más y más lo que creemos.

Actitudes de la Persona Positiva

  • Aceptarse cómo uno es y si es necesario decidir cambiar y buscar herramientas.
  • Sentirse a gusto con uno mismo o trabajar para lograrlo.
  • Disfrutar lo que hacemos y crecer en las distintas áreas de nuestra vida:
  • Desarrollar la profesión y las actividades que se decide tener de la mejor manera posible (100%).
  • Recibir y dar amor. Si se está en pareja o en familia lograr armonía y tener la capacidad de negociar las diferencias. Ser compasivo
  • Buscar soluciones a las dificultades
  • Tener amigos y una red social donde se aprende a aceptar las diferencias por lo cual se acepta a los demás.
El lema de vida es: Vivir y dejar vivir. Nunca permitir que nos hagan daño.
  • Permitirse soñar, tener ilusiones realizables para poder escoger y transformarlas en proyectos.
  • Tener un proyecto de vida adecuado a nuestras capacidades, habilidades y posibilidades. No perder de vista el objetivo y revisar que las metas no sean inalcanzables para poder alcanzar las metas a tu manera y a tu ritmo.
  • Entrenar nuestra paciencia es importante pues las metas no se alcanzan de la noche a la mañana, se revisan las estrategias y se trabajan. Creer en el logro es tener esperanzas y lograr es tener persistencia y resiliencia. Tendremos un por qué, para qué y cómo vivir disfrutando enfocados en lo positivo que se nos ofrece.
  • Asegurarse que nuestro hacer en la vida esté alineado a nuestros principios, creencias y valores.

Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

El Regalo

Sábado 9 de mayo de 2020, una de mis abuelas, amores grandes, maravillosos y únicos que han rodeado mi vida, estaría de cumpleaños. De hecho, mi papá nos envió hace algún rato un mensaje por WhatsApp recordándonos esta fecha, para orar por la paz de su alma. Recuerdo que tenía 17 años cuando ella partió de este plano. Recuerdo los años previos, con todo ese sufrimiento en sus ojos, que hablaban mucho a pesar del silencio, pues había ya sufrido los embates de la ancianidad, algunos accidentes cerebrovasculares, la inmovilidad de su cuerpo, la pérdida del habla… Y supe también lo que significaba tener escaras en la piel, producto de los problemas circulatorios y la falta de movilización, muy a pesar de todos los múltiples esfuerzos que como familia se le pueden brindar a un ser amado. Recuerdo que estaba asistida por dos enfermeras, y recuerdo su fortaleza de carácter, lo que conversábamos, y sobre todo, su sabiduría respecto al matrimonio: Me dijo un día: “Hijo, el matrimonio debería ...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...