Ir al contenido principal

Notas Sobre La Enfermedad de Alzheimer


¿Es Hereditaria la Enfermedad de Alzheimer?


Hay estudios que han comprobado, tanto en la EA de aparición tardía como temprana, el componente hereditario de hasta 50%. Se describen múltiples factores que interactúan con el medio ambiente (apolipoproteína E).

Este campo está abierto al estudio pues falta mucho para entender y para prevenir la enfermedad.


Síntomas de EA

Todo el mundo tiene lapsos de memoria ocasionales. Es normal olvidar dónde pusiste las llaves o el nombre de un conocido. Sin embargo, la pérdida de memoria asociada con la enfermedad de Alzheimer persiste y empeora, lo cual afecta la capacidad de funcionar en el trabajo o en el hogar.

La EA presenta típicamente alteraciones de diferentes dominios cognitivos y se describen tres etapas: leve, moderada y severa.

EA Leve 

Hay signos precoces de la enfermedad como suele ser la dificultad para recordar eventos o conversaciones recientes. Inicialmente se afectan la memoria reciente, (el almacenaje de la información nueva no funciona de forma adecuada), la orientación en tiempo y espacio que al afectarse produce confusión para recordar direcciones y para orientarse debida a la pérdida de memoria reciente. 

Puede haber dificultades para reconocer lugares ya conocidos por la persona. Al principio se puede presentar como desorientación que dura segundos y conforme la enfermedad progresa, las alteraciones avanzan hasta llegar a generar dificultad para reconocer espacios muy familiares, como el propio hogar.

En esta etapa también se pueden presentar dificultades con el lenguaje: anomias (dificultades para nombrar los objetos o recordar el nombre de personas), dificultad para manejar el dinero, disminución leve del juicio, alteraciones en la función ejecutiva tal y como la toma de decisiones inadecuadas.



Al principio, es posible que el paciente con Alzheimer esté consciente de la dificultad para recordar las cosas y organizar los pensamientos.


EA Moderada 

La apatía está presente en esta etapa aunque puede comenzar a presentarse muy temprano en algunas personas. Hay pérdida de memoria en forma más prominente que dificulta las actividades básicas de la vida diaria, aunque casi siempre pueden llevarlas a cabo ellos solos. Es necesaria la supervisión o los recordatorios.

Pueden llegar a olvidarse eventos recientes como ingesta de alimentos y toma de medicamentos. Todas las alteraciones antes descritas se hacen más evidentes, (capacidad para emitir juicios, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas y viso-espaciales con mayor déficit). Las situaciones novedosas o no planeadas no son bien aceptadas por la persona y hay dificultad para ejecutar tareas comunes (apraxias).


EA Severa

Las personas requieren de ayuda para llevar a cabo las actividades instrumentadas y básicas de la vida diaria, la memoria se encuentra afectada de forma severa, principalmente se conservan los recuerdos autobiográficos de la infancia o con una carga emotiva muy alta, puede ser que recuerden eventos traumáticos desagradables. 

Hay incapacidad para emitir un juicio o tomar decisiones, pérdida de la capacidad para hablar que los familiares reportan como “la persona habla poco o no habla”. La capacidad para ejecutar movimientos voluntarios está muy afectada y puede llegar a la inmovilidad (postración) con todas las complicaciones que ello conlleva (ulceras en las zonas de contacto).

Síntomas Neuropsiquiátricos


Aparecen:

  • Ideas delirantes que se asocian con la afectación del hemisferio derecho.
  • La apatía es común y puede ser de aparición temprana. Incluso puede aparecer antes de los problemas de memoria.
  • Puede haber agitación al igual que su opuesto, la inhibición.
  • La presencia de estos síntomas está relacionada al grado de atrofia cerebral, pero no necesariamente ocurre en todos los pacientes.
Como cierre es importante saber que el pronóstico no es muy agradable y que a la larga el paciente requiere una serie de cuidados especiales que son muy demandantes y agotantes. Además el familiar debe “hacer las paces consigo mismo” y aceptar las dificultades interpersonales que se presentaron a lo largo de la enfermedad.

Nadie es perfecto y la paciencia es un arma frágil,
se fractura pero siempre la podemos recuperar.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Relaciones de Pareja Sanas

El comienzo de una relación de pareja pasa por conocer a alguien que te atrae bien sea físicamente, intelectualmente, profesionalmente etc. Luego aparecen señales subliminales de “me gustas” que, si son compartidas, dan pie a una invitación sencilla al comienzo. Se comparten ideas, opiniones etc., y las señales “subterráneas” son un poco más evidentes. Es el llamado coqueteo. De allí en adelante todos sabemos el desenvolvimiento de la película que en esta etapa termina en una “relación de pareja” En un concepto amplio, pareja es la relación que se establece de común acuerdo entre dos personas, basada en el interés y el afecto. El objetivo de formar pareja es poder interactuar y compartir durante un periodo de tiempo. Las parejas tienen diversas características: su estructura, los intereses comunes, orientación sexual de sus integrantes y grado de formalización de la relación. Esta definición permite incluir diversos tipos de parejas como por ejemplo pareja para negocios (socios) (dep...

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...