Ir al contenido principal

Abuso y Violencia



Una Pequeña Reunión Familiar


Hace algún tiempo me invitó una amiga a su casa a almorzar. Era un día domingo y como se acostumbra llevé un pequeño obsequio que fue muy bien recibido, compartimos esperando el momento en el cual estuviera todo listo. Fue muy agradable y me permitió conocer a los miembros de la familia. Cuando nos sentamos a comer todo estuvo muy bien hasta que la madre de la casa, mi amiga, le solicitó no recuerdo qué a uno de los hijos.

La respuesta del hijo fue “Cómo siempre tu nunca sabes dónde está nada y nosotros tenemos que resolver” en un tono muy “áspero” para no decir inadecuado. Yo tuve la sensación de que se hizo un silencio y luego los demás seguimos hablando.

Al rato mi amiga le dijo a una de las “niñas” que por favor le diera el celular pues no era el sitio adecuado para usarlo. Cuál no sería mi sorpresa cuando la muchacha que era una joven de 18 años tomó el celular y se lo lanzó a la madre desde su puesto con un gesto realmente desagradable. Yo quedé congelada ante esa agresión, el resto de los presentes lo tomó como un evento absolutamente normal

De esto se trata esta pequeña revisión sobre violencia.

Dra. Mercedes Schnell

Abuso y Violencia en Pareja

En la pareja puede haber varias formas de violencia: abuso o maltrato verbal, abuso emocional, maltrato físico y violencia psicológica.

Generalmente la violencia intrafamiliar comienza lentamente por gestos, respuestas  desagradables, contestaciones cínicas, frases que implican disminución, etc. Estamos frente al maltrato corporal y verbal. Todo este repertorio va creciendo y haciéndose cada vez más desagradable y violento y a la larga pasa a ser otro tipo de maltrato.


Abuso emocional

Los signos de abuso emocional son difíciles de detectar y a diferencia del abuso físico él emocional se hace y se recibe sin que las personas del entorno de la víctima se den cuenta, sobre todo al comienzo de la agresividad. Este tipo de abuso o maltrato incluye comportamientos como amenazas, insultos, la humillación, la intimidación, el aislamiento, el control solapado y el acecho.

Muchas veces, al iniciarse la relación, el abuso se interpreta como amor tan es así que uno de los tipos más comunes de comportamiento controlador que se aceptan como parte de la relación es la comunicación excesiva, el aislarlos de sus amigos, disminuir el contacto con la familia de origen argumentando que esta es la nueva familia, insistir en saber dónde están a cada momento, investigar en las redes con quien se comunica (monitoreo constante), molestarse cuando hablan con alguien del sexo opuesto, sospechar que les son infieles, o exigir que les pidan permiso para salir. A la larga esta
conducta es abusiva para la pareja.

Lo peor de todo, es que la víctima no se da cuenta del control y abuso pues al comienzo es suave y luego se incrementa de manera paulatina, haciendo que la víctima, por acostumbramiento, justifique los maltratos que nunca debería haber aceptado.

Maltrato Físico

El maltrato físico se genera en base a la violencia anterior y se presenta cuando entre los miembros de la pareja hay eventos como como empujar, sacudir, golpear, abofetear, patear, pellizcar, asfixiar, estrangular y quemar.

Maltrato Psicológico

El maltrato psicológico es el que efectúa un miembro de la pareja desde una posición de poder con la intención de desvalorizar, producir daño, disminuir la confianza personal o la autoestima de la pareja. La mayoría de las personas reconocen la violencia física y tienden a justificarla como reacción a la conducta de la pareja.

Es que ella me hace molestar o enfurecer.

De esta forma evitan la responsabilidad de su violencia. Por otra parte la educación que recibimos no permite que los jóvenes identifiquen el sexo no consensuado como violencia y normalizan los comportamientos controladores.




Estos últimos ocurren de manera generalizada, a menudo son recíprocos y se interpretan como una forma de mostrar afecto. Por ejemplo, muchas de las adolescentes aceptan como normal que su pareja decida su vestimenta –con ese vestido no sales- y apruebe con quienes pueden comunicarse en sus celulares y redes sociales.

Cómo se expresa la agresión psicológica: cuando tu pareja
  • te llama con nombres como gorda, fea, loca, estúpida.
  • te insulta, humilla o se burla de ti.
  • te llama perdedora, fracasada o no suficientemente buena.
  • te dice que nadie más te querrá.
  • te confronta furioso y sientes que es peligroso.

La pareja también puede presentar la violencia en forma de control coercitivo cuya intención es evitar la conducta de la víctima

Control coercitivo es cuando tu pareja:
  • ha intentado que no veas o hables con familiares o amigos.
  • ha tomado decisiones que las podrías haber tú tomado.
  • te controla quiere saber dónde has estado y qué has estado haciendo.
  • te amenaza con daño físico.
  • te amenaza con herirse a sí mismo o suicidarse.
  • te amenaza con herir o llevarse a tus niños, mascota, a alguien a quien amas
  • te retiene cuando quieres irte.
  • cuando evita que uses tu propio dinero.
  • te ha destruido algo que era para ti importante.

El abuso emocional también puede llevar a la violencia física si la relación continúa siendo tóxica.

Efectos del Abuso

A veces el abuso verbal es tan severo que comienzas a creer lo que tu pareja te está diciendo. 

Comienzas a pensar que eres estúpido, feo o gordo.

Crees que nadie más va a querer tener una relación contigo.

El que constantemente te critiquen y te digan que no eres lo suficientemente bueno hace que pierdas la confianza en ti mismo y que decaiga tu autoestima.

Como consecuencia puede que comiences a responsabilizarte de que tu pareja tenga un comportamiento abusivo. El abuso emocional nunca es culpa de quien lo recibe que es una víctima

Si eres o has sido parte de una pareja dónde se ejerció violencia es frecuente que tengas algunas de estas dificultades.
  • Tristeza –Ira: Por momentos sientes tristeza y auto conmiseración y en otros momentos ira contra la persona que te agredió.
  • Depresión: La Tristeza puede aumentar con el tiempo y el sufrimiento transformándose en depresión de intensidad variable pues comienza como leve, se hace moderada y luego profunda. En estos casos debes acudir a un médico especialista
  • Pensamientos de auto agresión que se ejecutan y comportamientos suicidas debidos a la sensación y convencimiento de que es imposible evitar la violencia pueden aparecer
  • Ansiedad cuya presencia es casi inevitable debida al convencimiento de que cualquier comportamiento genera violencia en el agresor
  • Disminución importante de la Auto-estima, autoeficacia y seguridad.
  • Miedo a la intimidad debido a la posibilidad de aparición del abuso.
  • Aislamiento que es frecuente para evitar hacer público el problema y para complacer al controlador.
  • Comportamientos de riesgo: comer en exceso, comportamientos sexuales de riesgo, y dependencia a sustancias.
  • Sindrome de pánico.
  • Alteración del sueño.
  • Pensamientos reiterativos, rumiando el abuso.
  • Trastornos físicos como migraña, gastritis, dificultades para concentrarse, etc.

¿Qué puedes hacer para ayudarte a ti?

Es indispensable salir del juego de la violencia. Ambos miembros de la pareja necesitan evitar ser violentos y aprender nuevas formas de relacionarse.

Muchas veces es necesario buscar ayuda pues el modelo de violencia puede ser, desde la infancia o adolescencia, una forma de comunicarse para vivir. Es decir es lo “normal”. También es posible que la sumisión sea un patrón de infancia que se debe confrontar Hay que recordar que para cambiar hay que aceptar la responsabilidad por la conducta inadecuada y modificarla

Hay que tener presente que el modelo de violencia es inadecuado para los hijos y que puede ser copiado cuando sean adultos.

Si aún vives en pareja:
  • Avisa a tus familiares y asegúrate que conozcan cuán seria es la situación.
  • Busca amigos que te apoyen, que no te culpen por el abuso, ni te sugieran conductas de sumisión. Si es posible que estén dispuestos a intervenir y ayudarte en la emergencia.
  • Contacta a la jefatura civil o policía y denuncia la violencia pues existe la legislación que protege del abuso y la violencia.
  • Contacta un abogado que te explique tus derechos y las posibilidades de defenderte o separarte de tu pareja.
  • Si tienes niños consulta abogados expertos de la LOPNA (Ley orgánica de protección al niño y adolescente.
  • Es importante tener en cuenta que la violencia escala y puede ser necesario separarse para evitar lesiones o situaciones que provoquen daño físico severo.

La APA (Asociación de Psiquiatría Americana) propone que las personas que viven en violencia planifiquen de acuerdo al esquema que se indica a continuación.

Planificando para la Seguridad

  • Identifica el uso y el nivel de fuerza de tu pareja para que tú puedas evaluar cuándo tú y tus hijos están en peligro antes que ocurra la agresión.
  • Identifica áreas seguras de la casa donde no haya armas (por ejemplo, la cocina no) y tenga salidas de escape. Si las discusiones comienzan, trata de moverte a alguna de esas áreas.
  • Si la violencia ocurre, haz de ti misma un blanco pequeño – ponte en una esquina hazte “bolita” protegiendo tu cara con tus brazos cubriendo ambos lados de tu cabeza con los dedos entrelazados.
  • Si es posible, ten un teléfono a la mano en todo momento y sabiendo a qué números llamar para ayuda.
  • No tengas miedo de llamar a la policía.
  • Confía en tus amigos y vecinos y hazles saber de tu situación, y desarrolla un plan y señales visibles para cuando necesites ayuda.
  • Empaca una bolsa (incluye dinero, un juego extra de llaves, copias de documentos importantes, ropa extra y medicinas) y déjala en un lugar seguro o con alguien que tú confíes.
  • Enseña a tus hijos cómo obtener ayuda. Instrúyelos a que no se involucren en la violencia entre tú y tu pareja. Planifica tener una palabra clave que sea la señal para que ellos pidan ayuda o salgan de la casa
  • Practica cómo salir de manera segura. Practica con tus hijos.
  • Busca ayuda externa.

Si conoces a alguien que viva en violencia sugiérele que lea este resumen. En el fondo espero que ninguno de mis lectores necesite de este conocimiento excepto para ayudar alguna persona amiga.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...