Ir al contenido principal

Aislamiento y Amor

 


Estamos separados físicamente ¿en el mismo país? ¿en la misma casa? A lo mejor en otro país porque un miembro de la pareja emigró o por que la cuarentena nos encontró fuera de Venezuela trabajando, en un curso, en un congreso, de visita familiar. En todo caso el hecho es que estamos lejos físicamente el uno del otro.

Socialmente la lejanía física, el aislamiento y la soledad han sido estigmatizados. En algunas sociedades no tener pareja, para una mujer era inadecuado; aunque ahora está cambiando esa visión de la mujer.

Como especie somos animales sociales, de manada y desde el punto de vista social y de creencias el “prójimo” es muy importante, hay que cuidarlo y ayudarlo.

Todas estas consideraciones hacen que se evalúe como “malo” estar solo. En muchos casos familiarmente se considera un fracaso social. A medida que vamos envejeciendo se va disminuyendo nuestra red social y en algunos casos la persona queda aislada.

El amor en lejanía se pierde
Esta frase frecuentemente es aceptada socialmente lo cual no se compadece con la realidad que nos muestra que los soldados y marineros durante su entrenamiento o su trabajo se separan de su familia por un tiempo que puede ser prolongado. También los sacerdotes o hermanas de ciertas religiones, los
budistas etc. se aíslan totalmente durante un tiempo de trabajo religioso.

¿Qué Puedo Hacer?

Si durante el aislamiento tienes sensaciones corporales o emociones desagradables producidas por la ansiedad, miedo o tristeza debida a la separación de tu pareja o familia es necesario que te enfoques en ti. Revisa que estás pensando, es posible que tengas pensamientos sobre posibles problemas futuros. Es necesario modificar esos pensamientos.

Lo primero es aceptar la necesidad del aislamiento y darte cuenta que lo que estás es cooperando y apoyando a la pareja para que no se enferme y viceversa.

Recuerda: esta situación es pasajera y semejante a que se hubiera ido a trabajar o estudiar, lo cual sería más prolongado.

Date cuenta que es una ventaja pues descansan uno del otro y luego pueden re encontrarse.
Si aceptar la situación se pone difícil toma un tiempo para recordar quién es el otro, porque lo escogí, de que me enamore.
Utiliza este tiempo para reflexionar preguntándote y contestando
  • ¿Cómo éramos y cómo quiero ser con mi pareja?
  • ¿Qué cosas buenas tiene ahora que yo no conocía?
Chequea tus pensamientos sobre todo si son pensamientos involuntarios (cogniciones) para que no te lleven a lugares que no quieres visitar.
Programa tu futuro en pareja. Planifica, lo que depende de ti, para hacerlo adecuadamente y disfrutar ese premio por el tiempo separados.
Jueguen en la distancia. Desde leer la mente, reconocer palabras en desorden, el juego de stop, juegos de la red dónde intervienen todos los integrantes de la familia. Podemos estar separados pero no alejados.
Aprendan algo que la pareja –los dos- quiere.


LOS MOMENTOS DIFICILES SON PROPICIOS
PARA CAMBIAR PARA MEJOR O PEOR.


Dra. Mercedes Schnell
--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Etapas de la Pareja o del Amor

Cuando han pasado unos años de relación no sentimos lo mismo que cuando nos conocimos porque las relaciones de pareja crecen, evolucionan y cambian. Se han estudiado las etapas por las cuales pasa una relación demostrándose que son bien diferenciadas y definidas. ¿Cómo comienza una relación? Primera etapa: Enamoramiento Comenzando la relación está el enamoramiento lo cual  motiva  espontáneamente a ambos miembros de la pareja, se ofrecen detalles, regalos y atenciones muy satisfactorias. Con el día-día la rutina mella la motivación y los detalles desaparecen. Además se presentan diferencias en la pareja y comienzan las discusiones y el desagrado. Los problemas que surgen en la pareja a lo largo del tiempo suelen acompañar las diferentes fases que atraviesa el amor, que según algunos autores, varía en sus niveles de romanticismo, de compromiso, de intimidad y de pasión según avanza la relación. ¿Por qué cambian las expresiones de amor? Se oye frecuentem...

¿Qué son las Creencias?

Mundialmente se ha demostrado que hay un aumento importante en las tasas de sobrepeso, obesidad e inactividad física lo cual conlleva al aumento de las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición (ECRN); antes denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y en Venezuela se demostró la aparición de síndrome metabólico.  Evidentemente es necesario un cambio en los patrones de alimentación y de actividad física, es decir se debe lograr un cambio conductual en la población.  Hoy en día se sabe que cualquier intervención nutricional preventiva debe efectuarse antes de la concepción, mantenerse durante la infancia y modificar los patrones de alimentación familiar. Tradicionalmente se han llevado a cabo campañas educativas que informan e instruyen a la población pero, no hay una política de estado sistemática por lo cual los resultados obtenidos son poco duraderos. En esta presentación se revisan evidencias que demuestran que las creencias de la poblaci...