- Escúchate a ti mismo cuando estés frente a otros. Puedes pedir ayuda y que t graben.
- Enfócate en tu público y date cuenta de las respuestas de quien te escucha.
- Proponte estar abierto a la crítica
- Fíjate en las respuestas físicas que sientes (orgánicas).
- Revisa si es molestia o ira por lo que escuchas y sientes.
- Serénate.
- Evalúa lo que te dicen o lo que refleja
- Busca evidencias objetivas de si eres como ellos dicen o no.
- Date cuenta de tu forma de relacionarte, evalúa tu lenguaje corporal y el explícito.
- Si no te das cuenta de lo que los otros reflejan sintoniza con ellos. “Haz rapport” y te darás cuenta de sus emociones.
- Revisa tus valores y principios:
- ¿Están acordes con tu actitud?
- ¿Esa es la respuesta que quieres obtener?
- ¿Vales o sabes más que el promedio de las personas con quienes te reúnes?
- Cómo te evalúas.
- Revisa tu historia personal, especialmente la infancia.
- Cómo fue tu infancia, sentías el cariño de papá y mamá.
- ¿En familia se comentaba sobre el rendimiento escolar o había comparaciones?
- Recuerdas alguna vez que te hayas sentido menos importante que otros.
- Te alababan en exceso o muy poco: A veces los padres toman lo bien hecho como un deber y no elogian a los niños. Otras veces lo exageran y el niño se puede creer superior.
- Alguna vez te hicieron booling (bullying), te molestaban o ridiculizaban los compañeros o amigos.
- Recuerdas haber sentido que no calzabas en los grupos o que eras menos que los otros.
- Te sentías frágil en el sentido de que los demás te podían hacer sentir mal torpe.
- ¿Cómo quieres ser? Elabora una imagen de ti mismo socializando.
- ¿Para qué quieres ser así? Especifica tu objetivo.
- ¿Qué vas a lograr?
- Tu objetivo:
- ¿Está alineado con principios y valores?
- Te ayuda a alcanzar la Meta u objetivo que deseas.
- ¿Sientes que cuando logres tu objetivo vas a sentirte mejor persona y más aceptado socialmente?
- ¿Conoces a alguien que sea como tú quieres ser?
- Si no lo conoces busca un modelo entre las personas que conoces o imagina uno.
- Prueba si te agrada lo que te propones asociándote a la imagen de la persona que quieres ser.
- Practica ser de esa nueva manera. Persiste y lo alcanzarás.
Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...