Ir al contenido principal

Cómo Afrontar un Duelo



Se ha demostrado que la muerte de un ser querido es uno de los eventos más desagradables o distresantes del ciclo vital que resulta en disminución tanto de la salud física como del bienestar psicológico. En los primeros meses del duelo hay síntomas físicos importantes pero sin acompañarse de perdida de la salud.

El duelo requiere una serie de ajustes emocionales personales. La ayuda debe acompañarse de apoyo emocional especialmente en personas que en esos momentos tengan una salud frágil pues son más proclives a presentar estrés prolongado y depresión más severa.


¿Qué es un Duelo?

Duelo es el proceso de adaptación a la pérdida. Se refiere a las emociones que se sienten cuando se pierde a alguien, algo o un evento importante.

EL DUELO ES UN VÍNCULO AFECTIVO QUE SE ROMPE

Cuáles son los tipos de pérdida:

  • Pérdida física es decir la muerte de un ser querido.
  • Perdida de relaciones: separación, divorcio, novios que terminan.
  • Pérdida de capacidades físicas: como el accidente de un hijo que luego permanece discapacitado.
  • Pérdidas materiales de objetos: casa, negocios, etc.
  • Perdida de planes: por ejemplo cuando hay un diagnóstico de incapacidad, todo lo soñado o planificado se pierde.
  • Pérdida del trabajo.
  • Pérdida de la salud: amputaciones, problemas neurológicos, etc.
  • Duelo laboral que es llamado muerte laboral
  • Duelo evolutivo: adultez, vejez, jubilación
  • Duelo migratorio: el que sufre tanto quien se queda en el país como el que emigra.

Fases del Duelo

Generalmente se pasa por las etapas que se indican por lo cual se consideran universales pero no necesariamente todas las personas las experimentan en el mismo orden ni la duración es igual para todas las personas, por eso el duelo es individual.

  • Negación: es no aceptar que la pérdida ocurrió.
  • Rabia: se produce porque no podemos evitar la pérdida. Se busca un culpable, a veces es un ser superior (Dios), donde descargar la ira. En esta fase se puede sentir ira o indiferencia y se buscan razones y culpables.
  • Culpa: se busca un culpable de la pérdida. Hay oportunidades cuando incluso se hacen auto reclamos: por qué no me despedí…, por qué salí en ese momento…, no le dije…
  • Tristeza: se siente tristeza de diversas intensidades de acuerdo al vínculo emocional que se tenía con la persona u objeto perdido. 
  • Negociación: se intenta buscar una solución a veces negociando incluso con uno mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida.
  • Aceptación: hay resolución emocional e intelectual al aceptar que la pérdida es inevitable.

CADA PERSONA ES PARTICULAR POR TANTO SU DUELO ES INDIVIDUAL


Signos y Síntomas del Duelo

La intensidad de los síntomas depende de la relación previa con la persona o el objeto perdido. Si había mala relación con la persona puede aparecer culpa. Si era una buena relación el duelo es menor. 

Los siguientes son los síntomas más frecuentes:

  • Sentimientos: incertidumbre, Soledad. Tristeza que a veces se expresa como insomnio, cambios en la alimentación, irritabilidad etc. También se siente ansiedad y Miedo
  • Pensamientos: confusión que voy a hacer, Disminución de la capacidad de concentración, desenfocados de la realidad, Rumiación sobre el pasado o sobre el futuro. Pensamientos de culpa: porque no hice… He debido darle…
  • Signos físicos: mareos, cefalea o migraña, nauseas, Aumento en la frecuencia respiratoria, taquicardia, ansiedad mariposas en estómago y hasta síndromes de pánico
  • Conductas: llanto, irritabilidad, hiperactividad o disminución de la actividad, desinterés por el entorno, inmovilidad, abulia, insomnio, pesadillas.

Consulta nuestro artículo sobre cómo superar el duelo.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Convivir en Cuarentena

¿Qué es eso? Vivir con… Puede ser vivir con la pareja , con los hijos, con los padres o con todos. Significa compartir en un mismo espacio las 24 horas del día todos los días. Cuando comenzó la cuarentena podíamos sentir que era como una pequeña vacación, un tiempo para resolver cosas que hemos dejado pendientes por falta de tiempo durante nuestra vida diaria, estábamos contentos porque teníamos tiempo para nosotros. Pero… al cabo de unos días ya no es tan divertido ni llevadero. Si además estás acompañado por tu pareja, familia o incluso con tus padres, comienzan a molestarte esas pequeñas cosas que habitualmente te molestaban por poco rato y podías tolerarlas. Ahora esa pequeña molestia está presente todo el día y puede causarte malestar e irritarte. En oportunidades señalas lo que te molesta, lo cual no es agradable para la otra persona. Es frecuente que al otro lo conviertas en el foco de tu atención, lo que te lleva a detallar su conducta, conversación y casi que hasta su...

Esperanza con lógica

Cada vez que emprendemos algo tenemos el convencimiento de que lo vamos a lograr. Esperar que algo ocurra es esperanza . Si lo que deseas lograr no tiene fundamentos reales la esperanza está basada en un pensamiento y puede no concretarse en acción. Permanece como un sueño. Dejarse convencer de que no se puede lograr lo que uno desea es muy sencillo si creemos que no tenemos la fuerza o las condiciones personales o externas para alcanzarlo. Así es como podemos caer en desesperanza . La desesperanza se define como el convencimiento de no poder lograr una meta propuesta incluso cuando otras personas si logran ese objetivo. “pueden pero yo no”. ¿Cuál es el camino a la desesperanza?  Tenemos un objetivo, establecemos planes que ejecutamos durante un cierto tiempo y no alcanzamos las metas propuestas. Al reflexionar persistimos pero no logramos lo planeado, nos frustramos o entristecemos. Si continuamos sin lograr lo deseado podemos perder la esperanza de llegar a la meta...

Notas Sobre la Amistad

Qué es la Amistad Amistad: Es una relación de afecto, simpatía y confianza es decir un vínculo afectivo de amor, empatía, y lealdad que se establece entre personas que no son familia. Hacer amistades puede ser visto como “la familia escogida” de la obra de Isaac Chocrón Animales feroces. Amistades: Es el conjunto de personas que no son familia con las cuales se tiene ese tipo de relación. Ese vínculo afectivo lleva implícito una serie de valores y sentimientos sin los cuales ya no es amistad sino una relación de otra índole. A veces uno de los amigos considera que hay amistad y la otra lo toma como una relación exclusivamente social o casual lo cual trae conflictos a la larga. Se hace necesario aclarar cómo es la relación. Para considerar una relación interpersonal como amistad se debe reflexionar y asegurarse que se trata de verdadera amistades, es decir, se está con el otro tanto en los buenos momentos como en los momentos difíciles , además te acepta a pesar de haber diferencias ...