Ir al contenido principal

Cómo Afrontar un Duelo



Se ha demostrado que la muerte de un ser querido es uno de los eventos más desagradables o distresantes del ciclo vital que resulta en disminución tanto de la salud física como del bienestar psicológico. En los primeros meses del duelo hay síntomas físicos importantes pero sin acompañarse de perdida de la salud.

El duelo requiere una serie de ajustes emocionales personales. La ayuda debe acompañarse de apoyo emocional especialmente en personas que en esos momentos tengan una salud frágil pues son más proclives a presentar estrés prolongado y depresión más severa.


¿Qué es un Duelo?

Duelo es el proceso de adaptación a la pérdida. Se refiere a las emociones que se sienten cuando se pierde a alguien, algo o un evento importante.

EL DUELO ES UN VÍNCULO AFECTIVO QUE SE ROMPE

Cuáles son los tipos de pérdida:

  • Pérdida física es decir la muerte de un ser querido.
  • Perdida de relaciones: separación, divorcio, novios que terminan.
  • Pérdida de capacidades físicas: como el accidente de un hijo que luego permanece discapacitado.
  • Pérdidas materiales de objetos: casa, negocios, etc.
  • Perdida de planes: por ejemplo cuando hay un diagnóstico de incapacidad, todo lo soñado o planificado se pierde.
  • Pérdida del trabajo.
  • Pérdida de la salud: amputaciones, problemas neurológicos, etc.
  • Duelo laboral que es llamado muerte laboral
  • Duelo evolutivo: adultez, vejez, jubilación
  • Duelo migratorio: el que sufre tanto quien se queda en el país como el que emigra.

Fases del Duelo

Generalmente se pasa por las etapas que se indican por lo cual se consideran universales pero no necesariamente todas las personas las experimentan en el mismo orden ni la duración es igual para todas las personas, por eso el duelo es individual.

  • Negación: es no aceptar que la pérdida ocurrió.
  • Rabia: se produce porque no podemos evitar la pérdida. Se busca un culpable, a veces es un ser superior (Dios), donde descargar la ira. En esta fase se puede sentir ira o indiferencia y se buscan razones y culpables.
  • Culpa: se busca un culpable de la pérdida. Hay oportunidades cuando incluso se hacen auto reclamos: por qué no me despedí…, por qué salí en ese momento…, no le dije…
  • Tristeza: se siente tristeza de diversas intensidades de acuerdo al vínculo emocional que se tenía con la persona u objeto perdido. 
  • Negociación: se intenta buscar una solución a veces negociando incluso con uno mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida.
  • Aceptación: hay resolución emocional e intelectual al aceptar que la pérdida es inevitable.

CADA PERSONA ES PARTICULAR POR TANTO SU DUELO ES INDIVIDUAL


Signos y Síntomas del Duelo

La intensidad de los síntomas depende de la relación previa con la persona o el objeto perdido. Si había mala relación con la persona puede aparecer culpa. Si era una buena relación el duelo es menor. 

Los siguientes son los síntomas más frecuentes:

  • Sentimientos: incertidumbre, Soledad. Tristeza que a veces se expresa como insomnio, cambios en la alimentación, irritabilidad etc. También se siente ansiedad y Miedo
  • Pensamientos: confusión que voy a hacer, Disminución de la capacidad de concentración, desenfocados de la realidad, Rumiación sobre el pasado o sobre el futuro. Pensamientos de culpa: porque no hice… He debido darle…
  • Signos físicos: mareos, cefalea o migraña, nauseas, Aumento en la frecuencia respiratoria, taquicardia, ansiedad mariposas en estómago y hasta síndromes de pánico
  • Conductas: llanto, irritabilidad, hiperactividad o disminución de la actividad, desinterés por el entorno, inmovilidad, abulia, insomnio, pesadillas.

Consulta nuestro artículo sobre cómo superar el duelo.

--------------------------------------------------


Para citas:

Entradas populares de este blog

Resentimiento - Parte 3

Efectos Sociales del Resentimiento En la sociedad dónde hay conflictos no resueltos  entre las normas sociales siempre hay algún grado de malestar que lleva a las personas a tener que conformarse unas con otras en medio de resentimientos de ambas partes. Esas sociedades son sociedades violentas, o híperviolentas —como es el caso de casi todas las desarrolladas postmodernas en las que vivimos. En lenguaje más simple si la persona no puede expresar su odio agrediendo al agresor, por debilidad, por falta de poder, por ser potencialmente dolorosa tal expresión o materialización del odio, entonces la solución es sentirse superior al enemigo lo cual logra por la inversión de valores en la estructura social. Ej, Ser rico es malo, explotan… ¿Cuál es la Dinámica Social del Resentimiento? En general el resentido se siente menos y se compara continuamente con el otro a diferencia de las personas sanas, que no se resienten y reconocen su autovaloración basándose en la sensación de seguridad...

Ir a la Escuela

Cuál es la importancia de ir al colegio.   En el colegio aprendemos diversas asignaturas de variada complejidad. Tomemos el ejemplo de leer. Aprender a leer es reconocer los símbolos de la escritura –las letras- y poseer otro sistema de comunicación diferente a la palabra hablada.  Es importante porque perdura y de esta forma nos permite tener historia que puede ser validada y comparada.  Además nos permite interpretar lo leído y usar nuestra imaginación al transformar lo leído en pensamientos y reflexiones de diversa naturaleza.   Un ejemplo de lo importante que es leer es que nos permite interpretar de diferentes maneras la realidad cuando leemos cada persona representa lo leído de diferentes maneras.    Leer cuentos, novelas, descripciones, etc., enriquece nuestro mundo interno. Aprender matemáticas es usar otro idioma que tiene sus propias leyes y que nos enseña a razonar y a pensar de forma ordenada y lógi...

Cómo Reconocer a una Persona Dependiente

1. Dedica Su Vida a La Pareja La persona dependiente se va limitando y dedica su tiempo libre y su vida a la pareja . Deja de reunirse con sus amigos y adopta los de su pareja, además no sale con quienes antes salía. Resumiendo sus amigos son los de su compañero de vida pues dejó de frecuentar a los suyos y está sola. Modifica sus gustos adaptándose a las exigencias del otro: deja de leer o bailar, complace al otro al ir al cine o comprar chucherías. Cambia de actividades: ejercicio, horario o tipo de trabajo. Cambia de intereses dejando de ir a lugares o distracciones que le gustaban como museos, conciertos y tantos otros. El efecto final es que se convierte en una CARGA predecible y aburrida para la pareja pues no aporta nada nuevo o interesante, solamente copia al otro y lo “COMPLACE” En general podemos decir que es la mejor manera de perder una pareja. 2. Necesita del Otro para Sentirse Completa La persona dependiente necesita del otro para sentirse “completa”, cree que l...